Chimel es casi nada en la geografía centroamericana, un punto del Uspatán guatemalteco, un pobladito de origen maya-quiché: allí nació, el 9 de enero de 1959, Rigoberta Menchú Tum
Chimel es casi nada en la geografía centroamericana, un punto del Uspatán guatemalteco, un pobladito de origen maya-quiché: allí nació, el 9 de enero de 1959, Rigoberta Menchú Tum
El domingo 3 de enero de 1841, en La Habana nació el primer estudio fotográfico de la Isla, solo antecedido en el mundo por Estados Unidos
La historia de las ciencias está llena de ejemplos de personas extraordinarias que han sido capaces de proyectar sus ideas más allá del momento en que vivieron. Hoy dedicaré la columna a una mujer que fue capaz de hacer eso en el terreno de las matemáticas. Hablo de Olga Oleinik
Las diez tendencias tecnológicas estratégicas de Gartner para el 2024, deben facilitar a las organizaciones su crecimiento y protección. También se debe generar valor a medida que la inteligencia artificial, IA, evoluciona
Eran los finales de 1956 y el movimiento revolucionario se apuntaba el levantamiento del 30 de noviembre, el desembarco del yate Granma y el combate de Alegría de Pío
Hoy les comento un libro que por casualidad cayó en mis manos, “Momentos estelares de la humanidad” del escritor austríaco Stefan Zweig
Pobre y en honda depresión, Gustavo Adolfo Bécquer murió en Madrid: tenía tuberculosis, 34 años, y era el 22 de diciembre de 1870
Agotado por la acogida del día anterior, el creador de la Teoría de la Relatividad, Albert Einstein, dijo que en las últimas horas de su visita a La Habana quería conocer la otra cara de la capital
La Casa Estudiantil Universitaria de la Universidad de La Habana fue escenario del cierre del proyecto de investigación titulado “La Formación Doctoral Interdisciplinaria en Ciencias de la Educación”
Dispositivos de extracción, bombas de minas, cerrojos a prueba de robo, reloj de péndulo, esclusas, muelles de construcciones navales y el ajuste de ejes flexibles, se encuentran entre los diseños del sueco Christopher Polhem
El libro que comentaré en la columna de hoy narra los hechos acontecidos entre los días 2 y 31 de diciembre de 1958. Es decir, lo que estaba pasando en fechas como las actuales hace 65 años. Me refiero al título “Batista, últimos días en el poder” de los autores José Luis Padrón y Luis Adrián Betancourt
Acaba de culminar la COP 28 y quizás su resultado más destacado es que se aprobó una reducción del uso de los combustibles fósiles
El lunes 11 de diciembre se presentó el último ejemplar de la revista Temas, el correspondiente a los números 113 y 114. Este acto tuvo un escenario muy apropiado, la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana
Cuba se estremeció ante lo que proyectaba la televisión o comentaba la radio: en el Estadio del Cerro, hoy Latinoamericano, los soldados golpeaban a estudiantes universitarios que se lanzaron al terreno con una pancarta en contra de la dictadura batistiana
Santiago de Cuba vistió de verde olivo el 30 de noviembre de 1956 cuando, convocados por Frank País, líder del Movimiento Veintiséis de Julio, se produjo el levantamiento en apoyo al desembarco del yate Granma
Hace 30 años se publicó “La creación de la nueva civilización” de Alvin y Heidi Tofler, estos autores estadounidenses intentaron redactar la crónica del choque entre dos civilizaciones
Vuelve el tema del conflicto israelí – palestino a estar en el centro del debate
La Habana del 21 de noviembre de 1921 recibió por segunda vez al dramaturgo, poeta, novelista, cuentista, ensayista y periodista español, Ramón del Valle-Inclán, uno de los autores esenciales de la literatura española del siglo XX
Ya se conoce sobre el phishing, porque se ha hablado bastante de él, una modalidad de estafa en línea cada vez más común en el mundo digital. Esta técnica es utilizada por ciberdelincuentes para engañar a las personas y obtener información confidencial, como contraseñas, números de tarjeta de crédito o información personal.
Hoy traigo a la columna un breve libro que muestra el ideario de uno de los más importantes dirigentes de la Revolución Cubana, hablo de Carlos Rafael Rodríguez.