A los seres humanos nos gusta clasificar y establecer hitos de los acontecimientos. Los finales e inicio de año, son fechas especialmente dadas a eso. Varias revistas tienen establecido hacer una compilación de los hechos relevantes del año que culmina. Hoy traigo a la columna las valoraciones de las revistas Science y Juventud Técnica. Sin más, manos a la obra.
Las personas eligen un perfume para destacar el aroma de su propio cuerpo y no para ocultarlo, señala un estudio realizado por investigadores británicos.
Como ocurre todos los años, en el mes de octubre, la consultora tecnológica estadounidense Gartner hace sus proyecciones sobre las tecnologías que considera tendrán mayor impacto en el siguiente año.
Los diputados cubanos volverán a reunirse esta semana durante el IV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, para analizar temas medulares del escenario económico-social del país.
Genialidad y cubanía afloran en el homenaje que el 45 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano rindió al cineasta Juan Padrón, creador de Elpidio Valdés.
En la mitología griega, Urano era un dios primordial que personificaba al cielo, y era hijo y esposo de Gea, la Madre Tierra. Precisamente, el nombre de esa deidad es el que recibió el planeta descubierto por el astrónomo británico William Jérchel en 1781.
Ponchar significa uno de los disfrutes más grande del béisbol, al menos para los lanzadores. Es el desquite perfecto ante el poderío de un bate, la guerra preferida con armas conocidas: curva, rectas, slider; la estocada mortal a quien viene dispuesto a decidir un partido.
A un año de iniciada la guerra de exterminio contra la población palestina de la Franja de Gaza, el drama cotidiano que hoy devasta a los que allí viven continúa intensificándose, pues la barbarie sionista no parece tener fin.
En Cuba cultura e identidad coronan un ensamble perfecto. Somos una nación orgullosa de sus raíces patrióticas y culturales, con su amalgama étnica y la impronta de un legado nacido entre fusiles y machetes, rebeldía y tradiciones.
Oigo a la presentadora de un espacio de televisión cuando asegura que ella está “en disposición A ayudar”, lo cual es un disparate, pues si bien es correcto decir que estamos dispuestos A ayudar, A trabajar, A estudiar, A ir y venir…, tenemos que decir que estamos en disposición DE ayudar, DE trabajar, DE estudiar, DE ir y venir… Creo que la traducción mecanizada que realizan las computadoras, más la que ejecutan aquellos traductores a los que cabe llamar tradittóre, ha abierto la talanquera a la preposición A, que anda por ahí desperdigada en boca de muchos, suelta y sin vacunar.
El temido conflicto regional en el Medio Oriente, parece a las puertas. Pudiera decirse que ya se vive, después que las provocaciones y el hostigamiento de Israel contra Irán provocara otra respuesta de la nación persa.
Vamos a establecer un sistema de vigilancia revolucionaria colectiva. Están jugando con el pueblo y no saben todavía quién es el pueblo; están jugando con el pueblo y no saben la tremenda fuerza revolucionaria que hay en el pueblo.
Dentro de dos meses, ya sabremos cuán cerca o lejos estará nuestra selección nacional de béisbol de cumplir su propósito en la tercera edición del torneo Premier 12, en el que aspiran a mejorar el sexto lugar del 2015, pues en la versión del 2019 un décimo escaño nos dejó más que insatisfechos.
Cada año, el 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, proclamado desde el 2017 por la Organización de las Naciones Unidas.
Ada Elba Pérez fue una de las más destacas instructoras de arte y promotora del Movimiento de Aficionados. A 63 años de su natalico, la poeta espirituana continúa estremeciendo con sus poemas y canciones a todos los amantes de la música y la lectura.
Los días 29 y 30 de octubre, por XXXII ocasión, la Asamblea General de la ONU volverá a examinar el tema del bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos mantiene desde hace más de 60 años contra Cuba para tratar de asfixiarla.
Entre 1892 y el 94, José Martí dedicó textos en el periódico «Patria» a comentar la labor de varias publicaciones de Cuba y de las emigraciones, que exponían una postura patriótica.