En vida, las críticas fluctuaron entre el halago y el rechazo: solo después de la muerte le llegó el aplauso pleno al pintor impresionista, escultor y grabador francés Edgar Degas.
En vida, las críticas fluctuaron entre el halago y el rechazo: solo después de la muerte le llegó el aplauso pleno al pintor impresionista, escultor y grabador francés Edgar Degas.
Al retornar de una misión en Nueva York, dispuesta por la Cámara de Representantes de la República de Cuba en Armas, Luis Ayestarán Moliner fue hecho prisionero por fuerzas españolas en Cayo Romano, al norte de Camagüey
El escritor francés Henri Alain-Fournier desapareció en el segundo mes de la Primera Guerra Mundial, el 22 de septiembre de 1914
Un cuerpo fatigado a los 61 años cedió a los reclamos de la muerte e 21 de septiembre de 1832, en Abbotsford, y sir Walter Scott partió para siempre.
Filólogo, historiador, escritor, mitólogo y miembro de la Academia de Ciencias de Berlín, Jacob Ludwig Karl Grimm es reconocido como el fundador de la gramática histórica
El 18 de septiembre de 1980, Cuba estuvo pendiente del vuelo como si un pedacito de cada cubano fuera al espacio sideral para redescubrirlo en su ciencia y fantasía
Poco recordado es el patriota, compositor, director de orquesta, pianista, pedagogo y crítico musical José Marín Varona, padre de las bandas militares en Cuba y considerado uno de los artistas representativos de la música de salón.
En Neuville, cerca de París, el 16 de septiembre de 1898 murió el Padre de la Patria puertorriqueña, Ramón Emeterio Betances Alacán, pobre y enfermo; 21 años tardarían sus restos en descansar en Borinquén
Tras el golpe militar al gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, profesores, trabajadores y estudiantes se agruparon en la Universidad Técnica del Estado, cercana al Palacio de la Moneda, entre ellos Víctor Jara.
La muerte le llegó al pintor Domingo Ravenet el 14 de septiembre de 1969, en Matanzas, cuando las ganas de crear, innovar y fabricar sueños no habían cesado
Autor de novelas, cuentos, poemas, obras de teatro, libros de viaje y críticas literarias, el inglés David Herbert Lawrence fue considerado por sus contemporáneos un pornógrafo que no aprovechó su enorme talento.
El 10 de septiembre de 1959, a los 76 años, murió en La Habana la leyenda del esgrima cubano, Ramón Fonst Segundo
El italiano Luis Galvani fue fanático a las ranas y sacó provecho de ellas para las ciencias; físico, matemático, biólogo y médico, asombró con la «electricidad animal» o galvanismo, al investigar las contracciones musculares de los batracios al contacto con metales.
Desde que la representación de la Madre de Jesús la encontraran en la Bahía de Nipe tres obreros con el letrero: “Yo soy la Virgen de la Caridad”, la devoción del pueblo deviene gratitud a quien puede nombrarse virgen del amor
En la relación de autores musicales cubanos cuyas obras se expandieron por el mundo, se encuentra Eduardo Sánchez de Fuentes.
A los 91 años, la comandante del Ejército Libertador Magdalena Peñarredonda Doley murió en territorio artemiseño el 6 de septiembre de 1937
El 4 de septiembre de 1888, el norteamericano George Eastman registró la marca Kodak y recibió la patente para su cámara fotográfica que usaba rollo de película
Amantes o no del deporte, debemos al pedagogo e historiador francés Pierre de Fredy, barón de Coubertin, la resurrección de los Juegos Olímpicos y la fundación del Pentatlón moderno
Reconocido como el más eminente bacteriólogo cubano de todos los tiempos, al doctor Arturo Curbelo Hernández y su maestro Reynaldo Márquez se debe el descubrimiento y erradicación del tifus pinareño, tifus murino o endémico cubano.
El 31 de agosto de 1934, Ivo Fernández Sánchez cumplía 22 años. Al ver que la policía llevaba detenido a su amigo Rodolfo Rodríguez Díaz, intentó rescatarlo y fueron detenidos