Para desacreditar a los rebeldes de la Sierra Maestra, la dictadura batistiana organizó un mitin en el parque Céspedes, de Santiago de Cuba, el 30 de junio de 1957
Para desacreditar a los rebeldes de la Sierra Maestra, la dictadura batistiana organizó un mitin en el parque Céspedes, de Santiago de Cuba, el 30 de junio de 1957
Sucedió en La Habana el 29 de junio de 1856, en el otrora Campo de Marte; dicen que Matías Pérez saludó a quienes se aprestaban a participar en aquella segunda hazaña desde la plaza, balcones y edificios.
Cuando en 1868, Carlos Manuel de Céspedes repicó la campana del ingenio Demajagua y liberó a los esclavos, Salvador Hernández Ríos y sus hermanos se unieron a los insurrectos levantados en San Miguel de Guá; le seguían 50 hombres
Cuando el general Donato Mármol Tamayo, entre los insignes fundadores de la Patria, juzgó creadas las condiciones para la invasión a Guantánamo, apresuró la concentración de sus fuerzas
Con 19 años, Agustín Gómez-Lubián Urioste, Chiqui, quedó inscrito en la pléyade de revolucionarios santaclareños que combatieron la dictadura batistiana.
No es de los poetas mayores el santiaguero Pedro Antonio Santacilia Palacios, pero a su obra hay que acudir para desentrañar el hilo histórico de nuestra poesía patriótica en la que brilló con versos vehementes y fieros
José de la Luz y Caballero, el de magisterio sensible y creador, dejó la impronta de su pensamiento al escribir: “Nada robustece tanto el entendimiento, como la costumbre de no admitir más que lo demostrado”
En el imaginario francés, la escritora Françoise Sagan trasciende a personaje popular por su clase, desparpajo, arrogancia, profusión de pasiones, consumo de alcohol y cocaína y enredos fiscales.
Dicen que cuando ya la vida le era como una pequeña brisa de mar, Doña Leonor Pérez Cabrera se sentaba en una ancha poltrona, en el hogar de la calle Consulado, y dejaba pasar las horas anidando los recuerdos de Pepe, el hijo querido.
José Martí definió a Carlos Baliño López como un cubano que padece con alma hermosa por las penas de la humanidad; y Raúl Roa como el primer intelectual orgánico del proletariado
Valentina Tereshkova tenía 26 años cuando se convirtió en la primera mujer cosmonauta del mundo, el 16 de junio de 1963
Fue en La Habana, el 15 de junio de 1958, Día de los Padres: las hermanas Cristina Alicia y María de Lourdes Giralt Andreu venían de Cienfuegos, la ciudad natal, y en la noche llegaron al edificio del Vedado, donde vivían.
Leyenda de pasión, cargas al machete y manigua libertadora, fue la vida del general Antonio Maceo Grajales, nacido el 14 de junio de 1845 en tierras santiagueras de San Luis
Nacido el 12 de junio de 1893, el compositor Eliseo Grenet Sánchez dejó páginas eternas como Las perlas de tu boca, Tabaco verde, el pregón El Tamalero y la musicalización de la pieza Papá Montero
El 10 de junio de 1942, la aldea checoslovaca de Lídice dejó de ser el poblado apacible, casi réplica de cuando se fundó a principios del siglo XIV
La brisa de la ciudad de mar no lograba aplacar los rigores del calor el 8 de junio de 1929, y las damas engalanadas batían abanicos en el Casino Español de Matanzas
Así puede hablarse de Antonio Bachiller y Morales, hombre pródigo en el saber, nacido el 7 de junio de 1812 y considerado el padre de la bibliografía cubana.
Era el atardecer en Caprera, el 2 de junio de 1882 y la última orden del guerrero por la unidad y la libertad de Italia fue dar de comer a las aves después de su muerte
Cuando declamaba sus poemas sobre la revolución, el proletariado y la vida, la voz de bajo de Vladimir Maiakoski tronaba reclutando atenciones y sensibilidades.
El 13 de abril de 1961, una cubana devino símbolo revolucionario y su nombre se multiplicó en escuelas, círculos infantiles y centros de trabajo