La Bayamesa y el Himno Invasor, ejecutados por la banda municipal, se escucharon durante la travesía de Ana Cruz Agüero hasta su última morada, escoltada de pueblo y de un pelotón de ceremonias
La Bayamesa y el Himno Invasor, ejecutados por la banda municipal, se escucharon durante la travesía de Ana Cruz Agüero hasta su última morada, escoltada de pueblo y de un pelotón de ceremonias
Diez días después de que el Capitán General Domingo Dulce decretara un período de libertad de imprenta, salió a la luz El Diablo Cojuelo, el 19 de enero de 1869
“Quizá si hubiese que cifrarle un precursor a la crónica periodística cubana, lo sea el pedagogo y novelista Anselmo Suárez y Romero, con sus cuadros líricos sobre los valores naturales de Cuba”, dijo del escritor decimonónico el periodista Luis Sexto
Uno de los más cardinales movimientos pedagógicos contemporáneos en la educación infantil inició la italiana María Montessori cuando el 6 de enero de 1907, abrió la primera Casa del Niño en el desfavorecido barrio romano de San Lorenzo
Cuentan que José María López Lledín dijo a Eusebio Leal: Yo soy el Caballero de París, nací en una ciudad antigua que ustedes no conocen, pero los invito a imaginar que tuvo murallas, palacios y castillos
Como una fecha para gastar bromas se espera cada 28 de diciembre; sin embargo, no es el jolgorio lo que dio lugar a la celebración del Día de los Santos Inocentes o Día de los Inocentes
El Gran Mapa de Cuba, de la autoría de Esteban Pichardo Tapia, fue estimado por el historiador español, Jacobo de la Pezuela, como obra sin paralelos en España y sus posesiones
Cuando preguntaron al Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz con qué contaba para llevar a cabo la guerra necesaria, contestó: “Con la vergüenza de los cubanos”
La práctica del fútbol se remonta a China a más de 2 mil 200 años, pero fue el tope del 19 de diciembre de 1863 el que se considera el primer partido oficial moderno de la historia
Hijo de comerciante chino y mulata criolla, el 8 de diciembre de 1902 nació en Sagua la Grande, Wifredo Lam y Castilla, pintor que llevó a su obra su propia mezcla de lo asiático, africano, español y aborigen
El 6 de diciembre de 1873, dijo adiós un poeta atormentado y contradictorio del estilizado ambiente romántico de la intelectualidad mexicana de la época, Manuel Acuña Narro: había ingerido cianuro de potasio
En el Teatro Lírico, el de la Comedia o el Molino Rojo, dibujaba Henry Toulousse-Lautrec, el pintor de lo imperfecto que acudía de manera enfermiza a hospitales, hipódromos, tribunales de justicia, circos, arrabales y burdeles de París a buscar esencias humanas
Descollante en el acontecer político cubano y latinoamericano del siglo XX fue Antonio Guiteras Holmes, revolucionario a quien se le deben más estudios sobre su influencia en el devenir nacional
En el habanero Castillo del Príncipe, el 19 de noviembre de 1888 nació José Raúl Capablanca Graupere, el genio a quien se llamó máquina de jugar ajedrez
Sus esculturas son puñetazos reveladores de la psicología de personajes en su búsqueda interior, una mezcla sólida y sensitiva de la naturaleza humana, una indagación en el abismo del yo
Johannes Kepler al morir el 15 de noviembre de 1630 tenía como fortuna un traje, dos camisas y varios ejemplares de sus obras; sin embargo, los príncipes a quienes servía le debían 20 mil florines
Mientras tomaba un refresco en el Bar Encanto, en la intersección de las calles 100 y 51, en Marianao, Manolito Aguiar García esperaba sereno a su contacto con la Dirección del Movimiento 26 de Julio en la capital
Se atrevió a habitar Buenos Aires con un hijo sin padre reconocido, después de desandar como aprendiz de taller, actriz de compañía errante, maestra rural, entre otras
Compositor, pianista, director de orquesta, profesor y arreglista, el austro-húngaro Franz Liszt no tenía reparos al afirmar que era mejor ser cualquier cosa en el mundo, menos músico mantenido por los ricos