Patentes, inventos, nacimientos y muertes, visten al 31 de julio como uno de los días notorios del calendario; obviando años para ganar espacio, cito algunos sucesos.
Patentes, inventos, nacimientos y muertes, visten al 31 de julio como uno de los días notorios del calendario; obviando años para ganar espacio, cito algunos sucesos.
Ramón de Palma, en su momento uno de los más relevantes de la narrativa nacional, falleció a los 48 años, el 21 de julio de 1860, en La Habana. Más detalles de su vida y obra en la siguiente reseña.
Unos días antes del asalto al cuartel Moncada, Manuel Isla Pérez cumplió 20 años, había nacido el 15 de julio de 1933 en Santa Eugenia, en Bagáez, municipio Nueva Paz. Conozca más sobre su vida y obra en el siguiente trabajo.
Veinticuatro horas estuvo el poeta y dramaturgo ruso Vladimir Vladímirovich Maiakovski en La Habana, durante la escala del vapor francés España, el cuatro de julio de 1925, para seguir a Veracruz, México.
El 3 de julio de 1906, el cirujano Gabriel Cubría Puig, director del Hospital General de Guanabacoa, realizó la primera operación cesárea de gemelos en Cuba.
Una de las tres Coronas de la literatura italiana, junto con Dante Alighieri y Petrarca, se considera a Giovanni Boccaccio, fundador del humanismo renacentista y promotor del uso de la lengua vernácula toscana en la escritura.
Primer museo público de Gran Bretaña, primero universitario del mundo y primero moderno, el Ashmolean se inauguró el seis de junio de 1683, tras el anticuario Elias Ashmole donar su colección a la Universidad de Oxford.
A Luis de Góngora Argote, el poeta más original e influyente del Siglo de Oro español, le bastaban su vista aguda y lengua mordaz para entregar su perspectiva de la sociedad o el retrato de un personaje.
Compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical, al alemán Wilhelm Richard Wagner se le identifica como renovador de la ópera y creador del drama musical.
Le decían El Inmortal y El Hombre Tim a Martín Magdaleno Dihigo Llanos, el pelotero que integró conjuntos de cinco países latinoamericanos y primer cubano en las Ligas Negras, pero que no pudo jugar en las blancas de la Norteamérica racista.
Pionera en la determinación de estructuras de sustancias de interés bioquímico mediante rayos equis, Dorothy Crowfoot Hodgkin fue la tercera mujer en recibir el Premio Nobel de Química, en 1964.
El médico cirujano Leonid Ivánovich Rógozov anotó: «No pude dormir en toda la noche. ¡Me duele como el demonio! Una tormenta de nieve azota mi alma, gimiendo como 100 chacales»
Los días de abril de 1961 fueron fríos, pero la pasión revolucionaria era mayor y los milicianos se veían en cualquier lugar con pantalón verde olivo y camisa azul mezclilla
Voz de contralto y fiero gesto trasgresor de la mesura del público, llevaron a Celeste Mendoza Beltrán al podio de única, al cantar como ninguna otra la música de las rumbas callejeras, hasta su momento exclusiva de intérpretes masculinos
En paradoja, el Padre de la Neurocirugía Cubana, doctor Carlos Manuel Ramírez Corría, falleció de lesión cerebral severa por un accidente de tránsito; fue el 27 de marzo de 1977
Llamada oro azul por su importancia y escasez, el agua es el recurso natural más valioso y cada 22 de marzo, desde 1993, tiene su Día Mundial, propuesto por la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, en Río de Janeiro
El 21 de marzo de 1960, la policía disparó y murieron 69 personas en Sharpeville, Sudáfrica; su delito era manifestarse pacíficamente contra la ley de pases del apartheid
Del 20 de marzo de 1852 data la primera edición de la novela La cabaña del tío Tom, narrativa que promovió reñidas posturas entre el Norte y el Sur norteamericanos y constituyó un factor para desencadenar la Guerra Civil
El 2 de febrero de 1925, Gunnar Kaasen y sus perros, liderados por el husky siberiano Balto, llegaron a la ciudad de Nome, Alaska, con el suero contra la epidemia de difteria
Con más de 350 abonados, el primer servicio telefónico en Cuba se inauguró en La Habana, el 6 de marzo de 1882, precedido de líneas que el año anterior funcionaban regular o en ensayo