Es posible que la ceguera prepotente inmovilice las neuronas de ciertos personeros occidentales, pero lo cierto es que aún en curso la aventura hegemonista de factura gringa en Ucrania, los atisbos de un cambio mundial trascendente se hacen más notorios
Nacido en un humilde llano venezolano, pudo haber sido poeta o quizás pelotero. Sus andanzas de niño así lo señalaban. Sin embargo, sus dotes de profundo pensador y estratega revolucionario, su capacidad de convencer y poner en práctica avanzadas ideas, lo hicieron líder, pueblo, país
Los pueblos recuerdan hoy, a diez años de la siembra del Comandante Hugo Chávez Fría, la impronta del líder bolivariano que cambió la historia de Venezuela, dio derecho a los desposeídos, y rescató vergüenza y desarrollo a los más humildes y marginados
Es imposible negar que el mundo viene cambiando, y que nuevas oportunidades positivas se presentan para las regiones tradicionalmente expoliadas por los centros hegemonistas de poder
Es de esperar que los dirigentes políticos latinoamericanos, buena parte de ellos hoy afiliados a las tendencias progresistas, estén valorando con exactitud la hora histórica que se viene gestando a escala global en nuestros días
Y con el peso de los riesgos por la blandenguería ante Washington, ha realizado por estos días una apurada visita al Sur de nuestro Hemisferio el canciller alemán, Olaf Scholtz
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, recordó la proclamación de América Latina y el Caribe como zona de paz, acuerdo asumido hace nueve años por los mandatarios de la región
Apegados al sentido pragmático, utilitario y prepotente de que los sectores norteamericanos de poder suelen pavonearse, así resultan sus evaluaciones en torno a vecinos y demás ajenos
Más presente que nunca está hoy José Martí en Nuestra América, que este 24 de enero celebrará en Buenos Aires, Argentina, la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Es ya un criterio bastante extendido entre analistas y políticos, que con la provocada guerra en Ucrania y su torpeza hegemonista, Washington ha acelerado el fin de su ya raído dominio global
Los Jefes de Estado y Gobierno del ALBA-TCP, reunidos en La Habana, aprobaron una Declaración de la XXII Cumbre, en homenaje al aniversario 18 de la creación del mecanismo
La Habana será sede hoy de la XXII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que tendrá lugar este 14 de diciembre
La Casa de las Américas emitió una declaración ante la celebración en México de una cumbre de la derecha latinoamericana, en un esfuerzo de la derecha por recomponer sus acciones frente al triunfo de gobiernos progresistas en América Latina
La lectura del texto “La integración en América Latina: de la retórica a la realidad”, ayuda a ganar elementos para entender lo que acontece y sobre todo lo que posiblemente acontecerá
El Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América–Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) sesionará el 23 de septiembre en el contexto de la Asamblea General de las Naciones Unidas
Ciertamente, los cambios políticos que con mayores o menores tropiezos se han estado generando en América Latina en los últimos tiempos, no dejan para nada de tener relación con una atmosfera internacional también en profunda mutación en estos precisos días
En su andar a favor de la unidad latinoamericana, el Comandante en Jefe Fidel Castro y el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, firmaron el 14 de diciembre de 2004 en La Habana, la Declaración Conjunta para la creación de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América
Ese saldo internacional que se está gestando en el Este de Europa y Asia, y que hace rato hace sentir su influencia en otras latitudes, no es en nada ajeno a América Latina y el Caribe, tradicional traspatio político del poder agresor estadounidense