La especie de caracoles Polymita picta, de origen cubano y reconocida como la más bella del mundo, alcanzó el segundo lugar en la lista por el título de Molusco del año 2021.
La especie de caracoles Polymita picta, de origen cubano y reconocida como la más bella del mundo, alcanzó el segundo lugar en la lista por el título de Molusco del año 2021.
Las formulaciones de pienso criollo, a partir de la utilización de moringa, muestran resultados que pueden sustituir materias primas de importación con incrementos en la producción de leche y carne.
El Centro de Biotecnología Industrial, de Santiago de Cuba, aplica técnicas con microorganismos para la recuperación de ecosistemas dañados por la actividad industrial del hombre.
La Ciencia cubana inició el año 2021 con dos primeras empresas reconocidas como de Alta Tecnología: el Centro Nacional de Biopreparados, BIOCEN, y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
El Centro de Bioactivos Químicos de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas llegó a sus tres décadas con la consolidación y desarrollo de renglones para la salud humana, animal y la agricultura.
Los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba a los mejores resultados de la investigación científica del país en 2019 fueron entregados en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana.
El Presidente de la República sostuvo un nuevo encuentro con expertos y científicos que han participado en el enfrentamiento a la COVID-19. Esta vez, junto a las habituales curvas de pronósticos del comportamiento de la enfermedad en el país, se presentaron los resultados de una investigación sobre las características socio-demográficas de la población cubana contagiada con la enfermedad.
En la reunión de trabajo, donde se presentó la propuesta de Política para la Extensión Agraria en Cuba, el Presidente Miguel Díaz-Canel destacó que este aporte esencial surgió justamente de los debates del primer intercambio sostenido con representantes de la comunidad científica que investiga estos temas.
Especialistas de varias instituciones de Santiago de Cuba celebran por estos días un Taller Científico sobre Sistemas de Alertas Tempranas, ante riesgos de eventos naturales y en particular sismos y Tsunamis.
La industria biofarmaceútica cubana aplica nuevas estrategias de ciencia, tecnología e innovación para el enfrentamiento a la COVID-19, en aras de garantizar la entrega de productos destinados al sistema nacional de salud, señalan expertos del Centro Nacional de Biopreparados, BIOCEN.
Al clausurar en la Universidad de La Habana el encuentro Las ciencias en la construcción de la sociedad y la cultura cubanas, Díaz-Canel manifestó el compromiso de aplicar los resultados de las investigaciones, confiado en que también es una forma de pensar como país.
La Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortíz inauguró esta tarde en el Aula Magna de la Universidad de La Habana el evento titulado Las ciencias en la construcción de la sociedad y la cultura cubanas.
La Universidad de Matanzas cuenta con el Centro de Estudios Biotecnológicos para el análisis y caracterización de muestras y procesos que generen mayor calidad de los productos de la industria azucarera para la exportación.