Luego de varias jornadas de confluencias fructíferas sobre la agenda ambiental del orbe hoy culmina la XIV edición de la Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Luego de varias jornadas de confluencias fructíferas sobre la agenda ambiental del orbe hoy culmina la XIV edición de la Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
La misión Génesis era la primera tentativa de recoger una muestra de viento solar, y la primera que volviese desde más allá de la órbita de la Luna.
El primer Geoparque Nacional de Cuba podría quedar establecido en Viñales, una región con características excepcionales donde se concentran estructuras y paisajes en sitios de interés geológico que necesitan protección medioambiental.
En la Isla hay una necesidad inaplazable de hacer más efectivas las alianzas universidades-centros de producción-entidades de Ciencia, para lograr un mayor impacto en los programas de desarrollo de la nación.
Vibraciones registradas por varias estaciones del servicio sismológico nacional en el oriente de Cuba pudieran obedecer a la caída de un meteorito, suceso que aún no se ha confirmado, comentó el doctor en Ciencias Oleary González, director del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas.
En la sesión final de la Junta del Fondo Verde del Clima, se aprobó este viernes el proyecto Mi Costa, de Cuba, por abrumador respaldo y pese al voto contrario de Estados Unidos.
En la mañana de este miércoles se realizaron en el capitalino Palacio de Convenciones los actos de entrega de la Orden Carlos Juan Finlay, los Premios de Innovación 2020 y los Premios Especiales 2019.
Este miércoles será entregada la Orden Carlos J Finlay, la máxima distinción del Gobierno cubano a nacionales y extranjeros por sus aportes al desarrollo de la ciencia en beneficio de la humanidad.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, felicitó hoy a las ganadoras del Premio Sofía Kovalevskaya, otorgado por la Sociedad Cubana de Matemática y Computación por el uso original y creativo de estas materias para solucionar problemas en la sociedad.
La Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Holguín, prosigue sus actividades aún con las limitaciones para la contención de la COVID-19.
Más del 80 por ciento de la actividad del Instituto de Ciencias del Mar está relacionado con el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, conocido como Tarea Vida; en ese sentido sobresalen proyectos en función de conservar y recuperar las playas arenosas del país.
La Directora General del Centro Nacional de Biopreparados, BIOCEN, Tamara Lobaina, afirmó que la producción a gran escala del candidato vacunal Soberana 02 constituye una hazaña desde el punto de vista tecnológico.
The coordinator of the Cuban Health Ministry´s Scientific team fighting COVID 19, Doctor Ileana Morales presented on Wednesday an update of the Cuban clinical management protocol against the pandemic.
The United Nations Industrial Development Organization (UNIDO) highlighted Cuba science’s ability to develop four anti-COVID-19 vaccine candidates, among them Soberana 02, soon to enter Phase III trials and bound to be the first Latin American vaccine against the SARS-CoV-2 virus.
La especie de caracoles Polymita picta, de origen cubano y reconocida como la más bella del mundo, alcanzó el segundo lugar en la lista por el título de Molusco del año 2021.
Las formulaciones de pienso criollo, a partir de la utilización de moringa, muestran resultados que pueden sustituir materias primas de importación con incrementos en la producción de leche y carne.
El Centro de Biotecnología Industrial, de Santiago de Cuba, aplica técnicas con microorganismos para la recuperación de ecosistemas dañados por la actividad industrial del hombre.
La Ciencia cubana inició el año 2021 con dos primeras empresas reconocidas como de Alta Tecnología: el Centro Nacional de Biopreparados, BIOCEN, y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
El Centro de Bioactivos Químicos de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas llegó a sus tres décadas con la consolidación y desarrollo de renglones para la salud humana, animal y la agricultura.
Los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba a los mejores resultados de la investigación científica del país en 2019 fueron entregados en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana.