Hoy hablaré de una obra enciclopédica, editada por la editorial Letras Cubanas en el año 1982, se trata de Cuba la naturaleza y el hombre de Antonio Núñez Jiménez. A mis manos llegó el tomo 1, El archipiélago, aunque en total son 17 tomos, y su revisión me motivo a escribir esta reseña.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, saludó el Día del Libro Cubano, fecha celebrada desde 1981 para honrar la creación de la Imprenta Nacional de Cuba en 1959.
El intenso quehacer intelectual de la poeta, crítica, traductora y promotora cultural, Basilia Papastamatíu, centrará el lunes próximo, en la habanera librería Fayad Jamís, el espacio Jubileo de Letras Cubanas que conduce el periodista y crítico, Fernando Rodríguez Sosa.
La Plaza de la Revolución de Bayamo, primera denominada así en Cuba será escenario esta noche de la gala política cultural de apertura de la Feria Internacional del Libro, prevista hasta el próximo domingo.
La belleza del cosmos no solo procede de la unidad en la variedad, sino también de la variedad en la unidad. Guillermo de Baskerville. Il nome della rosa (En nombre de la rosa). Umberto Eco
La distinción El libro más alto del Centro del Libro y la Literatura en Matanzas se confirió este jueves a la Premio Nacional de Historia, Francisca López Civeira, en la Fiesta de las letras en la provincia.
El miércoles 19 de febrero el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, Isri, sirvió de sede a la presentación de sendos libros, “Miradas al conflicto Cuba – Estados Unidos” del Dr. Elier Ramírez Cañedo y “Cuba, el enemigo que no existe” del Dr. Omar Stainer Rivera Carbó. Los dos textos fueron editados por María de los Ángeles Navarro González y diseñados y maquetados por Yadyra Rodríguez Gómez.
Este martes se entregó en San Carlos de La Cabaña el Premio Nacional de Historia 2025 a la Doctora en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana, Carmen Almodóvar Muñoz, recibido por su hija, Doctora en Ciencias María del Carmen Battle.
El ministro de Cultura, Alpido Alonso, entregó este sábado a la historiadora, profesora y ensayista, Mildred de la Torre Molina, el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2024 por la originalidad y calidad de su amplia obra.
Ocho guiones originales de obras teatrales adaptadas para su emisión radial conforman el volumen A escena la imaginación: teatro en la radio, nueva entrega de Esther Suárez Durán que presentará la editorial En Vivo en la Feria Internacional del Libro de La Habana.
¿Qué recomendarle a quien desee mantener el capitalismo durante el siglo XXI? Un grupo de trabajo multidisciplinario, convocado por algunos líderes mundiales para analizar el futuro de la economía planetaria, llega a la conclusión de que ésta está torpemente gestionada y bajo la amenaza de sus propios excesos se dirige hacia el colapso ecológico, y es una mala candidata para sobrevivir a largo plazo.
Tuve la dicha de que llegara a mis manos una verdadera joya, el libro “Ictiología Cubana” del sabio Felipe Poey y Aloy. Es un libro editado por el Ministerio de Educación en el año 1955.
Hoy voy a comentar un género literario del que habitualmente no escribo, me refiero a la poesía. Por azares del destino llegó a mi terminal móvil el poemario Autofagia, de Yahumila Hidalgo Ceruto, quien es bioquímica de profesión y realmente ese fue el detonante, para detener otras lecturas por un rato leer este volumen. El disfrutar la convergencia de dos profesiones aparentemente separadas en el imaginario popular, en un libro.
Hace poco tiempo ganó, nuevamente, las elecciones estadounidenses Donald Trump y por ese motivo decidí traer a esta columna el libro “De Truman a Trump.
La obra “Alicia Alonso. La Diva. María Callas in Memoriam”, de Pedro Simón Martínez, director del Museo de la Danza, será presentada hoy en el tradicional espacio Sábado del Libro en La Habana.
En el todavía reciente contexto de celebración del centenario de la radio cubana, Miriam Rodríguez Betancourt, hace entrega de Memoria y olvido: L. Díaz de la Nuez. Un siglo de la radio en Cuba, de la Editorial Aquitania, Siglo XXI.
El texto que comentaré hoy, “De la comunicación y la pandemia”, es una compilación de trabajos de varios autores. La obra fue editada por Ediciones Política Internacional en su colección Enfoque Contemporáneo, y vio la luz en el 2021.
En los tiempos que corren, la ciencia y la tecnología son las protagonistas prácticamente de todo evento. Tener a mano libros escritos por expertos y en un lenguaje sencillo es necesario para poder comprender la sociedad contemporánea y los posibles escenarios por venir.
El libro El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara, del doctor en Ciencias Carlos Tablada Pérez, será presentado este martes, 8 de octubre a las 10:00 de la mañana en el Centro Fidel Castro Ruz, en La Habana
Los tiempos que se viven en el mundo, y especialmente en América Latina y el Caribe, exigen tener el carcaj de flechas teóricas lleno. El Neoliberalismo y la ultraderecha son como una hidra de mil cabezas, lo que, a diferencia de aquella, esta no tiene una imagen repulsiva, sino todo lo contrario, se muestra atractiva y seductora, ahí se encuentra el gran peligro.