Compartir

Carlos del Porto Blanco

La belleza del cosmos no solo procede de la unidad en la variedad, sino también de la variedad en la unidad. Guillermo de Baskerville. Il nome della rosa (En nombre de la rosa). Umberto Eco

En los tiempos que se viven, el método científico y el sentido crítico no son de las cosas que abundan. Por ese motivo, la edición de libros como El fuego de Prometeo es algo que se agradece. Este volumen fue escrito por Luis Felipe Desdín Riera. Ha tenido dos ediciones, una en el 2005 y la otra en el 2017. La Editorial Científica Técnica fue la encargada de llevar a buen puerto ese proyecto.

Luis Felipe Desdín Riera fue un investigador del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear, graduado de Física-Matemática en la Universidad de Leningrado, actual San Petersburgo. Obtuvo una maestría en Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares (Dubna). Dedicó más de dos décadas a la investigación y la docencia.

Como explica la Dra. Lilliam Álvarez Díaz en el prólogo, “el libro nos conduce de la mano desde las maravillas del mundo sub-atómico hasta la composición del universo y los sucesos después del Big Bang” y agrega “que según el autor el fuego de Prometeo es la fusión termonuclear y lo cuenta desde la leyenda griega, pasando por otras de antiguos guerreros, hasta textos de Federico Engels (“la muerte es un elemento esencial de la vida”) o del Fausto de Goethe (“cuanto nace es digno de perecer”), de ahí el encanto y valor literario también del texto”.

Algo a destacar es la pericia que tiene el autor para explicar en un lenguaje sencillo ¿Qué son los procesos de fisión y fusión nuclear? Y ¿cómo funcionan los diferentes tipos de armamentos nucleares?, las bombas atómicas, bombas de hidrogeno y de neutrones. Hace un recorrido en el desarrollo que han tenido esos artefactos y los principales actores involucrados en esa carrera. El escritor posee una vasta cultura, lo que se aprecia en cada página donde se mezclan los elementos científicos con pasajes de obras literarias, anécdotas y efemeroides. Esa forma de escribir hace que la lectura sea amena, además de contextualizar muy bien los contenidos.

Cada capítulo concluye con referencias bibliográficas, algo que agradece todo aquel que desee ganar en conocimientos sobre esa temática. El libro finaliza con un glosario de términos y una pequeña reseña sobre los diferentes personajes reales o novelados de los que se habla en el texto.

Resumiendo, se puede decir que esta obra muestra, de manera sencilla, las múltiples facetas del poco difundido fenómeno de la fusión nuclear, resaltando la importancia que tiene su uso pacífico, así como alerta acerca de los peligros de su utilización como arma de guerra.

Es un libro necesario para toda aquella persona curiosa de nuevos conocimientos o herramientas conceptuales para entender el mundo tecnológico que le toco vivir. El texto recorre a todos los gigantes del conocimiento que nos han traído hasta acá, Copérnico, Bruno, Einstein, Heisenberg, Hubble y muchos otros. El libro toma partido en el debate sobre el uso de la energía nuclear y concluye con una frase del físico Otto Hann, “Nuestros hijos o nietos habrán dominado al proceso: ellos pondrán el Sol en la Tierra. Si antes se les permite continuar su vida en la Tierra”.