Compartir

Según el autor “El libro debe ser leído casi como si se tratase de ciencia-ficción. Su objetivo es apelar a la imaginación, pero esta vez es ciencia. Más extraño que la ficción podrá ser o no una frase gastada, sirve, no obstante, para expresar exactamente cómo me siento respecto a la verdad. Somos máquinas de supervivencia, vehículos autómatas programados a ciegas con el fin de preservar las egoístas moléculas conocidas con el nombre de genes. Ésta es una realidad que aún me llena de asombro. A pesar de que lo sé desde hace años, me parece que nunca me podré acostumbrar totalmente a la idea. Una de mis esperanzas es lograr cierto éxito en provocar el mismo asombro en los demás”.

El escritor apunta que “La teoría del gen egoísta es la teoría de Darwin, expresada de una manera que Darwin no eligió pero que me gustaría pensar que él habría aprobado y le habría encantado. Es de hecho una consecuencia lógica del neodarwinismo ortodoxo, pero expresado mediante una imagen nueva. Más que centrarse en el organismo individual, adopta el punto de vista del gen acerca de la naturaleza. Se trata de una forma distinta de ver, no es una teoría distinta”.

La tesis fundamental del libro es que la unidad fundamental de la selección, y por tanto del egoísmo, no es la especie, ni el grupo, ni siquiera estrictamente hablando, el individuo. Es el gen, la unidad de la herencia.

En el título se abordan aspectos que pueden despertar el interés del lector, como son la relación entre genes egoístas y altruistas, el origen de la vida, la trascendencia del ADN, ¿porqué el incesto es condenable en la mayoría de las especies?, además de que establece el concepto de máquina de supervivencia: el hecho de que todo ser vivo necesita replicar sus genes.

Así, Dawkins se responde preguntas del tipo ¿debería una madre tener hijos favoritos o debería comportarse de una forma igualmente altruista hacia todos sus hijos? ¿cómo saldar el conflicto de intereses entre padres e hijos que comparten el 50 por ciento de los genes respectivos?, y también conceptualiza y explica un término muy común en la actualidad, meme.

Otras muchas preguntas y sus respuestas aparecen en el texto de Dawkins: ¿por qué los genes se agrupan en células?, ¿por qué las células se agrupan en cuerpos pluricelulares?, ¿por qué las abejas obreras mueren al picar defendiendo la colmena?, ¿por qué algunas gacelas saltan de una manera estrafalaria y provocadora ante sus depredadores? o ¿por qué un ave alerta a las demás cuando ve un halcón, aunque se ponga ella misma en peligro?

Como puede apreciar el lector de esta columna, si se decide a leer el libro tendrá elementos para comprender en algo ese misterio que es la vida y los entresijos que la acompañan. Este texto es una muy buena lectura en estos tiempos de distanciamiento físico. Para aquellos que deseen ir más allá de lo escrito en el volumen, el autor brinda abundantes y documentadas notas que complementan las ideas expresadas. Les aseguro que es un libro que le dará respuestas a muchas preguntas que alguna vez usted se hizo.

Ah, y recuerden si me ven por ahí, me saludan.

Etiquetas: - -