En el vasto e intrigante universo, existen fenómenos astronómicos que desafían la comprensión humana y despiertan la curiosidad de científicos y aficionados por igual.
En el vasto e intrigante universo, existen fenómenos astronómicos que desafían la comprensión humana y despiertan la curiosidad de científicos y aficionados por igual.
Las células se componen de diferentes organelos, cada uno encargado de completar una función en particular. Una de las actividades más importantes dentro de la célula es la producción de energía, de la que depende que toda la maquinaria celular se mantenga andando.
El plan del Estado cubano para enfrentar el cambio climático se implementa con avances en Ciego de Ávila, especialmente en los cayos Coco, Guillermo, Paredón Grande y Antón Chico, del litoral norte.
El desarrollo de métodos y sistemas diagnósticos fortalecen la vigilancia clínica y epidemiológica del dengue, así como la formación de redes de laboratorios para la detección de la enfermedad, destacó María Guadalupe Guzmán, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
Los neutrinos son partículas subatómicas fascinantes y enigmáticas que han capturado la atención de los científicos de todo el mundo, debido a sus propiedades únicas y su potencial para revelar secretos del universo.
Investigadores cubanos estudian la paleosismología de la falla Pinar del Río, un viejo anhelo de la comunidad científica sobre una región del país que reportó varios terremotos a lo largo de la historia, se divulgó este miércoles
La Oficina Nacional de Normalización, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, reitera a las entidades interesadas en optar por el Premio Nacional de Calidad correspondiente a 2023, que el plazo vence el 30 de agosto.
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB, de Sancti Spíritus, sobresale hoy por la generación y comercialización de anticuerpos monoclonales de sistemas analíticos, los cuales se emplean en el desarrollo de productos de alto estándar.
Una innovadora tecnología que contribuye a mejorar las post larvas en el cultivo del camarón, aporta un estudio liderado por la Doctora en Ciencias Yulaine Corrales Barrios, profesora de la Universidad de Camagüey
Un grupo de investigadores y especialistas de prestigiosas instituciones y organizaciones extranjeras confirmó su asistencia al XII Congreso de Ciencias del Mar, que sesionará del PRIMERO al CUATRO de octubre próximo en La Habana
Iplementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en alianza con el Gobierno de La Habana y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, se despliega en esta capital un proyecto sobre economía circular con prácticas de manejo sostenible de los residuos sólidos urbanos.
El Centro de Ingeniería Ambiental y Biodiversidad de Ciego de Ávila implementa proyectos y servicios científico-técnicos que responden a prioridades sectoriales y provinciales para enfrentar el cambio climático, reducir riegos de desastres, proteger el medio ambiente y avanzar en la soberanía alimentaria.
La temperatura media diaria global alcanzó 17,15 grados Celsius el 22 de julio, un nuevo récord en el conjunto de datos ERA5 del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea
La central provincia de Ciego de Ávila tiene más de 20 profesionales de la Educación que se forman como Doctores en Ciencia y pone a disposición de investigadores un repositorio de tesis digitales que aportan a la eficacia de los procesos
Un total de 60 nuevos doctores en ciencias se titularon este miércoles en la tercera graduación de ese tipo realizada por la Universidad de Camagüey
El Viceministro de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Armando Rodríguez, en una reciente Mesa Redonda sobre la transformación digital cubana aseguró que es el elemento más paradigmático para lograr a corto plazo el salto en innovación que aspira el país
La Academia de Ciencias de Cuba anunció que este jueves entregará sus 84 premios a los resultados de la investigación científica en 2023
El Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos coordina un proyecto territorial para apoyar la gestión de la inocuidad alimentaria en la provincia, mediante el monitoreo de contaminantes químicos.
Como una fortaleza para la Universidad de Camagüey celebra su XXX aniversario el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación, CECEDUC, Enrique José Varona, adscrito a dicha casa de altos estudios.
Con la convocatoria a continuar trabajando a favor de una escuela de mayor calidad, pensada para un mundo mejor y por la diversidad, concluyó el III Congreso Internacional Ciencia y Educación que sesionó en el Palacio de las Convenciones de La Habana.