El 2 de octubre del año 1963 del pasado siglo, el entonces Observatorio Nacional, había detectado al ciclón Flora al sur de Oriente
El 2 de octubre del año 1963 del pasado siglo, el entonces Observatorio Nacional, había detectado al ciclón Flora al sur de Oriente
Quien come cangrejo camina pa´ atrás, así dice una popular canción en referencia a la forma de trasladarse esos crustáceos. Pero, ¿en realidad se desplazan en esa dirección?
Aunque en su mayoría se concentra en Brasil, el río más largo del planeta también recorre Colombia, Bolivia y Perú. Y es que el río Amazonas, con 7 mil 20 kilómetros de longitud, es el más largo del orbe y transporta solo una quinta parte del agua fluvial del planeta
Un estudio de dos organizaciones no gubernamentales internacionales acaba de revelar que 722S de las más grandes corporaciones globales obtuvieron astronómicas ganancias durante los dos años anteriores
El griego Arquímedes de Siracusa, heredero de una familia inclinada a la ciencia, incursionó en astronomía, matemática, física, geometría, mecánica y óptica. ¡Y todo ello exitosamente!
En sus dos visitas a Cuba, el naturalista alemán Alejandro de Humboldt desplegó una intensa y fructífera actividad investigativa, que lo llevó por las actuales provincias habaneras, la otrora Isla de Pinos, la cayería de los Jardines del Rey y de la Reina, la Bahía de Jagua y la ciudad de Trinidad
La Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Nutricional precisa en Matanzas de explotar los recursos endógenos para incrementar la producción de alimentos y sustituir importaciones.
Carlos Solar, el Gerardo de Asuntos pendientes, asegura que no ha tenido ninguna anécdota desagradable con el público, y que en la calle lo que más le dicen es: mira, el malo de la novela
La primavera, estación del año en que nos encontramos, es potencialmente lluviosa, y así lo está demostrando la situación meteorológica que vive Cuba, incluso con grandes inundaciones, sobre todo en la región oriental del país
Amedeo Modigliani fue un pintor, dibujante y escultor nacido en Italia el 12 de julio de 1884 y cuya obra, que comprendió estilos como el expresionismo, el arte moderno y el fovismo, entre otros, se caracterizó por el alargamiento de los rostros y figuras, no obstante, vivió toda su vida en la miseria
Uno de los autores del libro Ignacio Agramonte y el Combate de Jimaguayú, el Doctor en Ciencias, coronel de la reserva Raúl Izquierdo Canosa ofrece detalles sobre la muerte de Ignacio Agramonte
La matancera Laina Pérez fue la primera campeona de la delegación en los Juegos Panamericanos de Lima hace cuatro años. Sin embargo, hace solo unos días, sin pistola ni tener que buscar puntería, asimiló una nueva responsabilidad: ser diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio Jagüey Grande
La naturaleza, en especial con los animales, guarda secretos y curiosidades que despiertan el interés humano
Desde hace buen tiempo se viene hablando de San Isidro de los Destiladeros. Y no es para repetir la historia que de este lugar se conoce, sino porque en este sitio arqueológico ubicado en el Valle de los Ingenios, en Trinidad, se han generado noticias que tienen que ver con nuestro pasado
Mujeres, bodegones con flores y frutas cubanas, paisajes, naturalezas muertas: toda esta variada gama de temas brotó del pincel de una de las más grandes pintoras cubanas: Amelia Peláez
Quizás como nunca antes se hace difícil dar los posibles ocho clasificados a la postemporada del béisbol cubano en su 62 Serie Nacional de Béisbol. El arte de analizar fortalezas y debilidades de las nóminas, combinar historia y presente, valorar rivales y calendario, entre otros aspectos, corre el riesgo ahora de no ser tan certero como en versiones anteriores
Las piezas dentales tienen la función de asegurar la masticación, preparando el bolo alimenticio. Pero, además, permiten la articulación de la palabra y contribuyen a la estética facial
El protagonismo de las nuevas generaciones de cubanos, hoy muestran presencia activa en sectores vitales para la economía del país como educación, ciencia, agricultura y salud
Un reducido grupo de intelectuales, liderado por Rubén Martínez Villena, hizo renacer la conciencia patriótica de la nación y dejar sentado que los cubanos no eran carneros ni una masa amorfa sin inteligencia y amor por su país