No es un secreto para nadie que la administración Trump constituye para Cuba una incógnita y al mismo tiempo un desafío.
No es un secreto para nadie que la administración Trump constituye para Cuba una incógnita y al mismo tiempo un desafío.
Después de dos años de negociaciones secretas, el gobierno colombiano y ELN recién comenzaron un diálogo de paz en Quito.
El cercano 19 de febrero los ecuatorianos acudirán a las urnas para elegir a un nuevo presidente que sustituya al actual mandatario Rafael Correa, impulsor de la Revolución Ciudadana que ha cambiado el rostro de aquella nación andina.
El control interno, un mecanismo diseñado por la Contraloría de la República de Cuba, no soloes para detectar ilegalidades, sino también para establecer un patrón de auto-preservación de los bienes públicos.
Ni siquiera Kennedy calculó el alcance y perfidia de la orden ejecutiva 3447 firmada en febrero de 1962 para instaurar el bloqueo. Ese texto, que suscribió después de apertrecharse de una buena partida de tabacos cubanos, se convertiría en la primera vuelta de tuerca para apretar el cerco contra Cuba.
Luego de 11 años de ejercicio oficial, el gobierno que encabeza Evo Morales se ubica como una de las administraciones más trascendentes en toda la historia de Bolivia.
Transcurrido poco más de dos años desde el anuncio del restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el bloqueo sigue siendo el principal obstáculo entre Washington y La Habana.
Los pronunciamientos del presidente Donald Trump contra los inmigrantes también han despertado ansiedad entre habitantes de la Florida, y un controvertido personaje de aquellos lares, el senador republicano ultraderechista Marco Rubio, se sumó a la controversia migratoria.
Ningún, absolutamente ningún país, puede hoy sobrevivir solo y la CELAC es un espacio para que crezcan todos juntos, como los árboles distintos, que pueblan un tupido bosque.
Sin negar sus diferencias, los miembros de la CELAC convienen en lo necesario de tratarse como iguales, y de dialogar con el mundo mediante un verbo común. Dan cuerpo así a la aspiración de sus próceres, cuyas ideas sintetiza el pensamiento de José Martí.
Fue José Martí tal vez quien primero avizoró la necesidad de abrir un mundo nuevo para lo que él llamó Nuestra América, un haz de países que crecía bajo la mirada, torva y golosa, de Estados Unidos. Ya Simón Bolívar había empujado con la fuerza de su espada la roca colonial en el continente.
Así, en el afán de hacer lo que le venga en ganas a cuenta de viabilizar sus planes, la mayoría derechista en Venezuela se ha puesto ella misma la soga al cuello. El hecho de mantener en sus filas a tres diputados que probadamente ascendieron a sus puestos mediante el fraude en las urnas, viola todos los mecanismos institucionales venezolanos
Un hombre no es una nación, pero como si lo fuera. Sin ese hijo bienamado que nació el 28 de enero de 1853, y que llevó por nombre José Julián Martí y Pérez, los cubanos seríamos menos cubanos.
La isla, escribió Martí, está en el fiel de América, en el punto de equilibrio, y la independencia cubana vendría a hacer valedera esa condición para el mundo.
Próximo a su investidura como presidente, Donald Trump ha tenido más de un mal gesto con relación a China, pero no tendrá otra alternativa que ser cuidadoso a la hora de tratar con el país asiático, el mayor acreedor de los EE.UU. y su más importante proveedor de insumos.
Voluntad, organización y disciplina resultarán claves en el 2017 para reimpulsar la economía cubana e ir sentando las bases para el Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.
La Unión Europea y Cuba lograron en 2016, por fin, suscribir un Acuerdo de diálogo político y cooperación bilateral.
Dentro de apenas unos días los Estados Unidos proclamarán como presidente al magnate Donald Trump, electo en los controvertidos comicios de noviembre último.
Cuba necesita hoy la entrada cada año de unos dos mil millones de dólares en inversiones, algo que ya no es visto como un asunto complementario, sino como una herramienta de desarrollo.