El gobierno cubano manifestó su disposición a seguir avanzando en el proceso de mejoría de relaciones con Estados Unidos de manera que esos lazos redunden en el beneficio mutuo.
El gobierno cubano manifestó su disposición a seguir avanzando en el proceso de mejoría de relaciones con Estados Unidos de manera que esos lazos redunden en el beneficio mutuo.
El año 1959 fue un parte aguas en la historia nacional. De buenas a primeras, la sociedad cubana comenzó a avanzar hacia un nuevo ordenamiento político-social que entonces igualó a pobres y ricos.
Combatiente de primera línea en cada gesta que vivió el país en el último medio siglo, Fidel vivió rodeado de la mística de los seres que nunca pierden.
Combatiente de primera línea en cada gesta que vivió el país en el último medio siglo, Fidel vivió rodeado de la mística de los seres que nunca pierden.
Las cenizas del Comandante en Jefe Fidel Castro fueron inhumadas hoy, en una ceremonia solemne, íntima y familiar.
El presidente Raúl Castro afirmó que las cenizas de FideL recibieron un tributo de amor en el trayecto realizado por todo el país.
La Plaza de la Revolución Antonio Maceo de Santiago de Cuba -que evoca la intransigencia revolucionaria del Titán de Bronce- suma hoy otra página a su historia.
En la última mitad del Siglo XX, Cuba estuvo involucrada prácticamente en todos los principales acontecimientos mundiales.
Veintisiete años tenía Fidel cuando organizó a la Generación del Centenario y se lanzó sobre los cuarteles Moncada y de Bayamo.
Parado frente a un micrófono, parecía olvidar el tiempo y el cansancio para transformarse en un torrente verbal que no dejaba a nadie impasible. Era entonces Fidel, el orador.
Como todos los jefes de estado, Fidel tuvo un eficiente cuerpo de seguridad que lo protegió dentro y fuera de Cuba, pero además contó con al resguardo espontáneo de miles de cubanos.
Solo Martí había intentado lo que Fidel proponía: la unidad nacional alrededor de una idea de redención. Y el Comandante logró lo que la Historia decía que era imposible.
Lo que nunca dejó de enfrentar fue la injusticia, como nunca dejó de defender a los desposeídos, y eso, inevitablemente, convirtió a Fidel en antiimperialista.
Mandatarios y representantes de diversas naciones del orbe se encuentran en La Habana, para unirse al pueblo y gobierno cubanos en el último adiós al Comandante en Jefe Fidel Castro.
Por encima del paso del tiempo, la Revolución Cubana une en un arco histórico a quienes se lanzaron a la manigua redentora con los que subieron después a la Sierra Maestra.
Cuando en 1947 se incorporó a la expedición de Cayo Confites para enfrentar a la dictadura de Trujillo en República Dominicana, Fidel Castro dejaba clara su vocación internacionalista.
Martiano profundo, Fidel fue capaz de superar la utopía del Apóstol, a quien la tragedia de Dos Ríos le impidió concretar lo soñado.
La biógrafa Katiuska Blanco y las periodistas Rosa Miriam Elizalde y Arleen Rodríguez, acompañadas por el politólogo argentino Atilio Borón, rindieron homenaje al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, desde el recuerdo y el análisis de actos y pensamientos.
Solo la propia vida pudo con Fidel. Ni accidentes, ni traiciones, ni una decena de presidentes norteamericanos, ni más de 600 intentos de atentados, pudieron con el tremendo gladiador que dedicó su vida a los demás.
Cuando le restan menos de dos meses para sentarse en la Casa Blanca, Donald Trump advirtió que en sus primeros cien días de gobierno sacaría a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido por sus siglas en inglés TPP.