Tres trabajadores mueren en un tiroteo entre facciones sindicales argentinas en el año 1966. Un suceso que resume décadas de corrupción y violencia en ese país.
Tres trabajadores mueren en un tiroteo entre facciones sindicales argentinas en el año 1966. Un suceso que resume décadas de corrupción y violencia en ese país.
En estos días en que muchas personas disfrutan de sus vacaciones, un libro es una magnifica compañía. Hoy traigo a la columna un volumen que leí hace muchos años, y al que volví hace poco, La guerra de las salamandras, del escritor checo Karel ?apek, que fue publicado en el año 1936. Esta obra es más que una novela de ciencia ficción: es una fábula inteligente y sarcástica sobre la humanidad y sus excesos.
La columna de hoy, abordará una novela negra con asesinatos por resolver, “Sobre los huesos de los muertos” de la escritora polaca Olga Tokarczuk, en la que surge un planteo: ¿pueden los animales vengarse de los seres humanos por todo el mal que les causan? La protagonista plantea una hipótesis: es la venganza de los animales por todo el daño que les hacemos. “Los animales tienen muy desarrollado el sentido de la justicia”, dice. Obviamente la tratan de loca.
Hoy comentaré un libro, pequeño, pero excepcional. Fue escrito por una de las mentes más lúcidas del siglo XX, y mira que las hubo. Me refiero a “El universo en una cáscara de nuez” del astrofísico británico Stephen Hawking.
Hoy dedicaré la columna a un libro que fue un parteaguas en el momento de su publicación, estoy hablando de Operación Masacre del periodista argentino Rodolfo Walsh, volumen que ha sido publicado en Cuba.
El libro que comentare hoy es un texto necesario en estos tiempos. Estados Unidos vs. Nuestra América. El gobierno de Donald Trump (2017-2021), de Luis Suarez Salazar y publicada por Ediciones Política Internacional del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” en el 2022.
Hoy traigo a la columna un libro de uno de mis autores de cabecera, el astrofísico y divulgador científico estadounidense Carl Sagan, conocido universalmente por su serie televisiva “Cosmos”, de inicio de los años 80 del siglo pasado.
¿Qué recomendarle a quien desee mantener el capitalismo durante el siglo XXI? Un grupo de trabajo multidisciplinario, convocado por algunos líderes mundiales para analizar el futuro de la economía planetaria, llega a la conclusión de que ésta está torpemente gestionada y bajo la amenaza de sus propios excesos se dirige hacia el colapso ecológico, y es una mala candidata para sobrevivir a largo plazo.
Tuve la dicha de que llegara a mis manos una verdadera joya, el libro “Ictiología Cubana” del sabio Felipe Poey y Aloy. Es un libro editado por el Ministerio de Educación en el año 1955.
El libro Alarma de combate de los autores Ernesto Pérez Shelton y Eduardo Yasells Ferrer aborda los sucesos ocurridos en la 56 División de Infantería del Primer Ejército y en otras unidades militares ubicadas en el noroeste de la Región Oriental de Cuba, en los días de la Crisis de Octubre de 1962 y, de modo simultáneo, narra la historia de ese hecho histórico que puso en pie de guerra a toda Cuba y a los ejércitos de buena parte del mundo. Este, texto, la segunda edición de la obra fue editado por la Casa Editora Abril en el 2007.
Hoy voy a comentar un género literario del que habitualmente no escribo, me refiero a la poesía. Por azares del destino llegó a mi terminal móvil el poemario Autofagia, de Yahumila Hidalgo Ceruto, quien es bioquímica de profesión y realmente ese fue el detonante, para detener otras lecturas por un rato leer este volumen. El disfrutar la convergencia de dos profesiones aparentemente separadas en el imaginario popular, en un libro.
Hoy traigo a la columna un libro sobre un tema apasionante y sobre el que no está dicho la última palabra, el Big Bang y que había antes de ese momento.
En los días que corren, la prensa está dedicando mucho espacio al film Gladiador II del director británico Ridley Scott. Esto ha tenido mucho eco en las redes sociales digitales. Esta situación me motivo a traer a la columna dos novelas monumentales, en mi modesta opinión, “Yo, Claudio” y “Claudio, el dios”, del escritor británico Rober Graves.
Los tiempos que se viven en el mundo, y especialmente en América Latina y el Caribe, exigen tener el carcaj de flechas teóricas lleno. El Neoliberalismo y la ultraderecha son como una hidra de mil cabezas, lo que, a diferencia de aquella, esta no tiene una imagen repulsiva, sino todo lo contrario, se muestra atractiva y seductora, ahí se encuentra el gran peligro.
La matemática es una de las materias a la que no pocos estudiates miran de reojo. En eso influyen muchos factores que no analizaré acá. Pero considero, y espero que la mayoría de las personas que lean este trabajo coincidan conmigo, en que es una disciplina imprescindible y que, de su estudio y aplicación práctica ha dependido, en mucho, el desarrollo de la sociedad humana.
Hoy traigo a la columna un libro que tiene el mérito de haber sido escrito por uno de los investigadores más importantes de la primera mitad del siglo XX en las ciencias de la vida. Hablo de El origen de la vida, del biólogo y bioquímico soviético, Alexander Oparin.
Hoy comentaré el libro, “De la confrontación a los intentos de normalización. La política de los Estados Unidos hacia Cuba”, de los autores Elier Ramírez Cañedo y Esteban Morales Domínguez, publicado en el año 2011 por la editora Ciencias Sociales
Hoy hablaré de un libro que fue muy bien acogido en el stand que la empresa Citmatel estableció en el Palacio de las Convenciones durante el Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias. Me refiero al título “Para pensar la Matemática y con la Matemática. Acertijos y respuestas”, de Néstor del Prado Arza
Hoy hablaré de un libro que puede ser muy útil para profesores y familiares de niños y adolescentes. Se trata de La magia de la ciencia, de Edwin Pedrero González, editado en formato de libro digital por la empresa Citmatel, en el año 2023
Hoy dedicaré el espacio a comentar la biografía de uno de los emperadores más poderosos en la historia de la humanidad. Me refiero al libro “Gengis Khan. Historia Secreta de los Mongoles”, publicado por la editorial Ciencias Sociales, en el año 2004