Hoy es el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer y como parte de las actividades por la fecha, en el país se desarrolla la Campaña por la Prevención y Detección Precoz del Cáncer de Piel, denominada «Día del Lunar».
Hoy es el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer y como parte de las actividades por la fecha, en el país se desarrolla la Campaña por la Prevención y Detección Precoz del Cáncer de Piel, denominada «Día del Lunar».
Como parte de las actividades por el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero, se desarrolla hoy el Día del Lunar en Cuba, en el contexto de la XIII Campaña Nacional de Educación, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Cáncer Cutáneo
Pautado por la Organización Mundial de la Salud, el 4 de febrero es el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer, y en ocasión de la fecha en Cuba se celebra el Día del Lunar, jornada que busca mayor sensibilidad acerca de las enfermedades malignas de la piel
Desde el punto de vista estético la piel ha sido considerada símbolo de belleza por numerosas culturas. En la actualidad diversas compañías de cosméticos dedican sus esfuerzos a hallar nuevas fórmulas que permitan rejuvenecerla y protegerla
En los últimos años se ha detectado en todo el mundo y en Cuba un incremento de la incidencia de cánceres de piel. Ello está estrechamente vinculado a las costumbres de exposición al Sol y a sus rayos ultravioletas, así como a la percepción social de que el bronceado es algo que embellece.
Muchos son los factores que afectan la piel, entre ellos destaca la exposición excesiva a la radiación solar, el uso de maquillajes, jabones, el alcoholismo, tabaquismo y las dietas desequilibradas y poco saludables.
La doctora Olaine Gray Lovio afirma que el tratamiento de elección para el cáncer de piel es la prevención, y sostiene que hay que foto-educar a la población, enseñándole a tener una relación saludable con el Sol, donde se aprovechen los beneficios de este y se minimicen sus daños.
El Heberferon es una novedad científica obtenida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB, en La Habana, tras más de 20 años de investigaciones y ensayos clínicos.