Con la incorporación del central Primero de Enero, la provincia de Ciego de Ávila ya tiene en zafra los tres centrales encargados de producir azúcar crudo y refino con calidad.
Con la incorporación del central Primero de Enero, la provincia de Ciego de Ávila ya tiene en zafra los tres centrales encargados de producir azúcar crudo y refino con calidad.
Cuba no ha dejado de continuar con su Plan Hidráulico Nacional: mantenimiento, y construcción de trasvases se ejecutaron en la finalizada etapa, a pesar de las limitaciones económicas acentuadas por el embargo estadounidense y los efectos de la pandemia.
Desde hoy comienza el ordenamiento monetario y cambiario, una transformación muy necesaria de la economía nacional y quizás el cambio más profundo del último medio siglo cubano.
El Jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo, ratificó en la Mesa Redonda que a partir del Primero de Enero se elimina el CUC, con un plazo de seis meses para la recogida, y el tipo de cambio será único en una relación entre el peso y el dólar.
Con el acto de inicio de la zafra en Villa Clara en el central José María Pérez, del municipio de Camajuaní, comenzó la campaña azucarera en esa provincia.
En la Isla de la Juventud la dirección de comercio exterior de la empresa agroindustrial trabaja en la captación de productores con posibilidades de exportar.
PRIORIZAN EN MATANZAS LA SIEMBRA DE TABACO. La Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco, en Matanzas, dispone de la semilla para plantar más de TRESCIENTAS hectáreas del cultivo, con CINCO variedades destinadas a la exportación.
Rolando Díaz Hernández, director agrícola de la entidad, explicó que en la presente campaña priorizan las variedades de Corojo, Criollo y Habana, en áreas de los municpios de Pedro Betancourt, Los Arabos, Jovellanos y Unión de Reyes.
Con más de DOS décadas en el cultivo de ese rubro exportable, la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco en Matanzas, contribuye a la sustitución de importaciones para potenciar el desarrollo económico del país.
Esa industria representa una de las ramas que más ingresos aporta al Producto Interno Bruto de Cuba, y una tradición de generaciones que ubica al tabaco como un demandado producto en el exterior, en particular sus puros o habanos.
El ministro de la Agricultura Gustavo Rodríguez Rollero, constató en Manicaragua, Villa Clara, la recuperación del café y tabaco, afectados por las lluvias asociadas a la tormenta tropical Eta.
Los pelotones de corte mecanizado de la Unidad Empresarial de Base Atención a Productores Agropecuarios, del central Héctor Molina Riaño, fueron abanderados ante la cercanía de la zafra.
El ministro cubano del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, ratificó hoy que las medidas estadounidenses afectan a nuestro país por casi seis décadas.
Matanzas labora en la diversificación de la producción agropecuaria y el desarrollo de una mentalidad de exportadores.
El ahorro consciente en entidades estatales y en la población es imprescindible, pues el país necesita hacer un uso racional de los portadores energéticos para no tener que afectar el servicio.
En respuesta al llamado de la máxima dirección del país de producir desde dentro, sustituir importaciones y buscar fuentes de exportación para apoyar la economía.
Con el objetivo de incrementar la producción de huevos y de carne de ave, en Villa Clara se recuperan naves en desuso.
Lograr mayores volúmenes de alimentos, a partir de la eficiencia en las producciones agropecuarias, es objetivo en Pinar del Río, como aporte a la sustitución de importaciones.
El ahorro de electricidad es una prioridad de la Central de Trabajadores de Cuba en Camagüey, a partir del chequeo del consumo en entidades de la producción y los servicios.
Las familias en Matanzas, lideradas por la Federación de Mujeres Cubanas, contribuyen al ahorro de energía eléctrica.
En el Consejo Energético Nacional, que preside el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, se conoció que septiembre concluyó con casi 6 mil megawatts hora de sobreconsumo de electricidad.
El viceprimer ministro de la República de Cuba, Jorge Luis Tapia Fonseca, afirmó que Artemisa prevé comenzar la zafra el 10 de diciembre y precisa el aporte de todos, en medio de la compleja situación actual.
Producir mayores volúmenes de alimentos para satisfacer la demanda de nuestro pueblo es prioridad del Estado cubano, de ahí que la estrategia económica y social diseñada por el Ministerio de Economía y Planificación preste especial atención a la industria alimentaria.