El presidente cubano Miguel Díaz-Canel inauguró la Primera Feria de Innovación para el Desarrollo Sostenible y en recorrido intercambia con representantes de las provincias, empresas, centros de investigación y organismos.
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel inauguró la Primera Feria de Innovación para el Desarrollo Sostenible y en recorrido intercambia con representantes de las provincias, empresas, centros de investigación y organismos.
Desde semiconductores hasta dispositivos móviles, la Nube y la inteligencia artificial generativa, en esta entrega, que es una transcripción editada y con información adicional, se comentará sobre 27 avances que ayudaron a cambiar la vida de los humanos para siempre.
El agasajo a investigadores destacados en la aplicación del conocimiento en la producción de bienes y servicios, trasciende por estos días en Villa Clara como parte de las actividades por el Día de la Ciencia Cubana.
Los más de 7 mil profesionales de Villa Clara del sector de la Ciencia aportaron innovaciones mediante el conocimiento a problemas sociales en el año recién concluido.
La provincia de Camagüey celebra la condición de Destacada obtenida en la Jornada por el Día de la Ciencia Cubana, junto a Pinar del Río, Holguín y Sancti Spíritus, según anunció la víspera el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente.
La provincia de La Habana es la sede del acto por el Día de la Ciencia Cubana el 15 de enero próximo por los resultados en esa rama y sus capacidades institucionales para el desarrollo de programas y proyectos en función de productos y servicios en beneficio de la población y con fines exportables.
El 45 % de las semillas de arroz que se emplean hoy en los campos de Cuba, provienen del poder creativo de los hombres y mujeres pertenecientes a la Unidad Científico Tecnológica de Base enclavada en el municipio pinareño de Los Palacios.
Reconocidos académicos con más de 30 años de aportes científico técnicos al país recibieron la categoría honorífica de Investigadores de Mérito.
LUCA, Last Universal Common Ancestor (último antepasado común universal), o Último Antepasado Universal (LUA, last universal ancestor) y último ancestro común (LCA, last common ancestor) o simplemente ancestro universal.
Cuando integrantes del movimiento antivacunas, muchos cercanos a Donald Trump, siguen negando el impacto de la Covid-19 y aseguran que la enfermedad nunca existió, la ciencia sigue alertando de las consecuencias y peligros que aun encierra ese padecimiento
Importantes resultados registra el Centro de Inmunología y Productos Biológicos (CENIPBI), adscrito a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en función de la salud del pueblo
Los protagonistas de la columna de hoy constituyen la forma más poderosa de energía existente. Los rayos gamma son un tipo de radiación electromagnética con las longitudes de onda más cortas, generados por fenómenos astrofísicos de alta energía como explosiones de supernovas y núcleos de galaxias activas.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, instó este lunes a valorar la innovación como el camino para el desarrollo nacional, y ejemplificó con el colectivo laboral del capitalino hospital ortopédico Fructuoso Rodríguez
La evaluación del estado de la biodiversidad en segmentos de humedales del litoral sur de Cuba proporcionará valiosas informaciones para la rehabilitación que ejecutará el proyecto internacional Mi Costa
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara acogió este domingo el 1er. Congreso Internacional de Integración de las Ciencias, cita que reunió en Cuba a especialistas de distintas áreas académicas
Con el objetivo de socializar los resultados de la ciencia y la innovación en el sistema de tribunales se realizó el Primer Taller Nacional sobre el tema en La Habana
En los tiempos que corren, la ciencia y la tecnología son las protagonistas prácticamente de todo evento. Tener a mano libros escritos por expertos y en un lenguaje sencillo es necesario para poder comprender la sociedad contemporánea y los posibles escenarios por venir.
Las sesiones de la XIII Reunión de la Comisión Mixta para la Cooperación en Ciencia y Tecnología entre los gobiernos de Cuba y China constituyeron un acontecimiento revelador de los vínculos mutuos en este sector y la necesidad de incrementarlos
En la inauguración del XII Congreso de Ciencias del Mar MarCuba 2024, realizado en el Hotel Meliá Habana, el Comité Oceanográfico Nacional otorgó al comodoro José Miguel Díaz Escrich el Premio Nacional de Ciencias del Mar por su destacada contribución al desarrollo marítimo de Cuba
La joven Gleisy Pérez Avilleira, del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, integra la delegación que participa hasta este domingo en Moscú, en el Programa de Nueva Generación organizado por la Academia de Ciencias de Rusia