La Habana, Cuba. – Una tremenda connotación económica, pero sobre todo social, tiene el estudio realizado por el Doctor en Ciencias Técnicas, Eduardo Velazco, para la protección de los embalses, un proyecto que también ayuda a enfrentar la actual sequía. Aunque fue pensado para disminuir el impacto del Cambio Climático y no es desde el […]
Hace varios años Cuba vive una intensa sequía que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, afecta a alrededor del 70 por ciento del territorio nacional y a más de 600 mil personas.
Por su configuración larga y estrecha, la disponibilidad de agua de Cuba depende netamente del comportamiento de las precipitaciones, dijo a Radio Reloj José Antonio Hernández, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
Bajo el lema Desafíos del agua ante el cambio climático, sesiona desde este martes la II Convención Internacional Cubagua 2017, en el Palacio de Convenciones, en La Habana.
El vicepresidente primero del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba, Abel Salas, informó que una delegación de esa entidad cumplió en Francia una amplia agenda, dirigida a explorar tecnologías que permiten una mejor distribución y uso del agua.
Al concluir el tercer mes de la temporada poco lluviosa en Cuba, se han acumulado 74,7 milímetros para el 47 por ciento de la media, cifra que representa un comportamiento severamente seco.
La prolongada sequía que afecta al territorio avileño provoca que varias fuentes de abasto comiencen a colapsar, fundamentalmente en los municipios de Ciego de Ávila, Florencia y Primero de Enero.
El actual período seco inició con un déficit en los acumulados en las fuentes de abastecimiento tanto superficiales como subterráneas, por lo que el llamado al ahorro debe estar presente en cada cubano.
En noviembre, el sistema de abasto de agua a la población al este de La Habana, conocida como la cuenca La Coca-La Zarza-Bacuranao redujo ligeramente su almacenamiento hasta el 51 por ciento de llenado de la capacidad útil.
A solo semanas para concluir el año, continúa siendo favorable el comportamiento de las precipitaciones en Cubal, cuando se acumula un promedio de mil 232,5 milímetros de lluvias
El camino del uso sostenible del agua en Cuba lo inició el Comandante en Jefe Fidel Castro, como padre del desarrollo hidráulico, y su visión trascendió el tiempo, aun cuando la dimensión del impacto del cambio climático no era visible para la comunidad internacional.
Cuba ejecuta nueve proyectos para reducir las pérdidas de agua con el apoyo financiero de naciones árabes, los cuales abarcan un monto de más de 200 millones de dólares.
Sobre el actual estado de las afectaciones causadas por el huracán Matthew al sector hidráulico en Guantánamo comentó a Radio Reloj el director de Uso Racional del Agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, José Antonio Hernández Álvarez.
El Instituto Nacional de Recursos Huidráulicos bombea agua potable de forma ininterrumpida a las provincias de Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo para garantizar el vital líquido a esos territorios.
El territorio de Ciego de Ávila solo cuenta en sus embalses con el 25 por ciento de la capacidad total de almacenamiento de agua, resultado de la fuerte sequía que afecta esa región de Cuba..
Una línea investigativa impulsada por el Instituto cubano de Ecología y Sistemática utiliza invertebrados para evaluar la calidad del agua en los ecosistemas de agua dulce, lo cual resulta más económico.
La delegación de Recursos Hidráulicos en Camagüey ejecuta cerca de la mitad del crédito de 40 millones de dólares otorgado por Arabia Saudita, en labores para mejorar el abasto de agua a esa ciudad del oriente cubano.
La provincia de Ciego de Ávila se mantiene entre las más afectadas por el déficit de precipitaciones con varios sectores en alarma y alerta y un manto freático por debajo del 40 por ciento de su capacidad.
Rafael González-Abreu Fernández, especialista principal de la empresa de Aprovechamiento Hidráulico, puntualizó que las obras se beneficiarán a través del canal trasvase Zaza-Ciego de Ávila, y de los escurrimientos naturales que se producen en la cuenca Sur.