La Habana, Cuba. – Si no cambiamos el actual desorden mundial, la codicia y el egoísmo de unos pocos nos precipitarán al abismo de cual no podrán salir tampoco, quienes se empeñan en impedir un paradigma de coexistencia diferente, advirtió el presidente Miguel Díaz-Canel en la clausura del XIV Encuentro de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo.
Pdte @DiazCanelB en XIV Encuentro Intl. de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo:
«Si no cambiamos el actual desorden mundial, la codicia y el egoísmo de unos pocos nos precipitarán al abismo, del cual no podrán salir tampoco quienes se empeñan en impedir ?? pic.twitter.com/MQDlQZH4VY
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) November 17, 2023
Al cerrar la cita, el mandatario afirmó que se necesita de un mundo más justo inclusivo y equitativo que ofrezca a las naciones empobrecidas oportunidades reales para una vida digna y sostenible.
Díaz-Canel apuntó que el mundo ha cambiado y, dijo, lo hemos confirmado de golpe con la reciente pandemia que nos dejó a todos en peores condiciones por no dar oportunidad a la cooperación y la solidaridad.
La ONU, sus organizaciones y principios, son constantemente burlados y violados por haber demorado demasiado tiempo su democratización, subrayó.
La perversidad del bloqueo
Díaz-Canel dijo que el bloqueo no ha dejado espacio sin acosarnos y denunció el absurdo de incluir a Cuba en una lista de patrocinadores del terrorismo, una suerte de bando imperial que prohíbe el acceso a créditos y financiamiento.
Los economistas están en condiciones de comprender como nadie lo que significa ese acto de maldad suprema contra toda una nación; no hay economía en el mundo que funcione sin financiamiento y sin créditos, subrayó el presidente.
Señaló que a la par que nos bloquean y acosan, lanzan difamaciones y manipulan con el propósito de culpar al gobierno cubano del dolor que ellos causan, hacer creer que la planificación niega el desarrollo, que los estados son inoperantes y que el socialismo es inviable.
Y aquí está Cuba bloqueada, acosada, difamada, demostrando que solo eso puede garantizar la justicia social, incluso en un mundo tan injusto y desigual como el actual, aseveró Díaz-Canel.
La victoria es el aprendizaje
En el foro de economistas, el presidente Díaz-Canel afirmó que a pesar del robo de cerebros y de la Ley de Ajuste, Cuba cuenta con una masa de jóvenes estudiantes y trabajadores que están haciendo en la Patria proyectos con un ejemplo que impresiona.
En el plenario del habanero Palacio de Convenciones, señaló que no es posible juzgar a Cuba sin considerar los desafíos que singularizan nuestra experiencia y los caminos que vamos abriendo.
En una revolución auténtica la victoria es el aprendizaje, pues no marchamos sobre una ruta probada. Marchamos por un camino cercado tratando de esquivar los obstáculos del adversario y nuestros propios errores y a ese ejercicio continuo de aprendizaje y generación de alternativas le llamamos Resistencia creativa, aseveró.
Díaz-Canel dijo que el país apuesta, como previó y demostró Fidel, a impulsar el desarrollo de la ciencia y del conocimiento.
Homenaje a Fidel
El presidente Díaz-Canel afirmó que el encuentro de economistas sirvió de homenaje a Fidel, a su incansable búsqueda de caminos para la emancipación humana y la supervivencia de la especie, a la que el capitalismo neoliberal empuja hacia la extinción.
Consideró que el Comandante fue un gran constructor de consensos con una fe infinita en que un mundo mejor es posible, pero solo si se transforma el antidemocrático y arcaico Orden Económico Internacional, considerando todas las ideas para la salvación de la Humanidad.
El encuentro ha sido una fuente de aprendizaje y una oportunidad de ratificar convicciones acerca de los temas abordados por la coincidencia en los puntos de vista, subrayó Díaz-Canel, al clausurar la cita.
Dijo que los debates tributaron al objetivo de hacer que las ventajas de la globalización funcionen para la mayoría de los países y no solo a un grupo selecto.
Fidel precursor
Un panel dedicado a la trascendencia del pensamiento de Fidel a partir de los análisis recogidos en el libro La crisis económica y social del mundo, concebido hace cuarenta años por el líder histórico cubano y un grupo de expertos, sesionó en el foro sobre Globalización y Problemas del Desarrollo.
Especialistas del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial se refirieron a la vigencia de las ideas del Comandante sobre la necesidad de un Nuevo Orden Internacional más justo, y adecuadas relaciones comerciales.
El economista José Luis Rodríguez precisó que muchos asuntos planteados por Fidel en la década de los 80 del pasado siglo, aún esperan por soluciones propicias, como la imposibilidad de pagar la deuda externa, entre otros.
También los académicos, Faustino Covarrubias, Yonatan Quirós y Carola Salas coincidieron en la significación del pensamiento de Fidel ante los actuales desafíos.
Por un mundo nuevo
El XIV Encuentro de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo aprobó un texto que aboga por la construcción de un Nuevo Orden Económico Internacional y condena el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
La llamada Declaración de La Habana además se manifiesta en contra de la agresión de Israel contra el pueblo palestino e insta a un cese inmediato de los ataques indiscriminados contra la población indefensa.
En la jornada final del foro, también se debatió sobre los dilemas del crecimiento con inclusión social y se conoció del Panorama económico de América Latina y el Caribe, durante la presentación del Jefe de la Unidad de Desarrollo de la CEPAL, Ramón Padilla.
El experto explicó que hoy la región cuenta con apenas un 25 por ciento de cumplimiento de los indicadores asociados a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.