El físico ítalo-estadounidense Emilio Gino Segrè, nació en Tívoli, Lacio, Italia, el 1 de febrero de 1905. Ganó conjuntamente con Owen Chamberlain en 1959 el Premio Nobel de Física, por el descubrimiento del antiprotón.
Estudió ingeniería en la universidad romana de La Sapienza. En 1927 cambió de carrera por la física y se doctoró en 1928 con una tesis dirigida por Enrico Fermi. Pertenecía al llamado Grupo de Roma. Después de hacer el servicio militar, desde el 1928 hasta el 1929 trabajó con Otto Stern en Hamburgo y con Pieter Zeeman en Ámsterdam, como miembro de la Fundación Rockefeller. Segrè fue profesor de física de la Universidad de Roma «La Sapienza» de 1932 hasta 1936. De 1936 hasta 1938 fue director del laboratorio de física de la Universidad de Palermo.
Después de la visita que hizo en el Laboratorio de Radiación de Berkeley a Ernest O. Lawrence. Ernest le envió en 1937 a Segrè una muestra de molibdeno que había sido bombardeado con núcleos de deuterio (deuterones) en el ciclotrón de Berkeley para que la analizase, ya que estaba emitiendo formas anómalas de radioactividad. A partir de cuidadosos análisis químicos y teóricos, Segrè fue capaz de probar que parte de la radiación estaba siendo producida por un elemento químico desconocido que fue llamado tecnecio por haber sido el primero sintetizado artificialmente (del griego tecnetos, que significa «artificial»). A posteriori ha sido encontrado en la naturaleza, aunque en muy pequeñas dosis.
Mientras Segrè estaba de visita a California, en verano del 1938, el gobierno fascista de Mussolini expulsó de las universidades a los judíos con sus leyes antisemitas. Como judío, a Segrè se le otorgó un permiso de emigrante por tiempo indefinido. En el Laboratorio de Radiación de Berkeley, Ernest O. Lawrence le ofreció un puesto de trabajo como Asistente de Investigación. Mientras estaba allí, ayudó a descubrir el elemento conocido como astato y el isótopo plutonio-239 (que luego se utilizó para crear la bomba atómica lanzada en Nagasaki).
Desde 1943 a 1946, trabajó en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, dentro del grupo encargado del proyecto Manhattan. En 1944 obtuvo la ciudadanía estadounidense y, cuando regresó a Berkeley en 1946, trabajó como profesor de física allí hasta 1972. En 1974, volvió a la Universidad de Roma «La Sapienza» como profesor de física nuclear.
Escribió varios libros, entre ellos Experimental Nuclear Physics (1953), Nuclei and Particles (1964), Enrico Fermi: Physicist (1970) y dos libros sobre la historia de física, De los rayos X a los quarks: los físicos modernos y sus descubrimientos (1980) y De la caída de los cuerpos a las ondas de radio (1984). Poco después de ganar el Premio Nobel, Segrè escribió la entrada sobre el protón para la edición de 1960 de la 14ª edición de la Encyclopædia Britannica.
Emilio Gino Segrè, murió en Lafayette, California, Estados Unidos, el 22 de abril de 1989 a los 84 años de edad de un ataque cardíaco.
Referencias
- Emilio Segrè. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/biography/Emilio-Segre
- Emilio Gino Segrè Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Gino_Segr%C3%A8