Compartir

La Habana, Cuba. – El primer ministro Manuel Marrero presentó a los diputados un análisis crítico de la gestión económica y financiera, y anunció medidas concretas para el próximo año con el fin de fortalecer la economía.

Reconoció Marrero  que  persisten insuficiencias propias y problemas subjetivos que afectan la capacidad de programas y proyecciones económicas, tenemos una alta insatisfacción por no haber avanzado lo necesario y disminuir el efecto de  fenómenos externos

Apuntó que no se ha logrado un incremento sostenible de las producciones, la agroindustrial y particularmente la de alimentos, que responda a las necesidades de la población.

Agregó que, en medio de la compleja situación y a pesar de la implementación de directivas generales y un incremento del enfrentamiento a las ilegalidades, no se contienen lo suficiente el delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales.

Condiciones necesarias para el crecimiento

Foto: Juvenal Balán

El primer ministro Manuel Marrero recordó que desde 2021 se han aprobado más de 400 medidas para impulsar la economía, pero su materialización ha sido lenta, a lo cual se añade la falta de divisas

En su exposición en el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la X legislatura del Parlamento precisó que se realizaron análisis y consultas a especialistas a partir de lo cual se tomarán un grupo de decisiones y sistemas de trabajo para restaurar requisitos macroeconómicos que permitan el crecimiento económico.

Entre las medidas enunciadas por el diputado Manuel Marrero se plantea redimensionar el mercado cambiario, lo cual incluye la determinación de la tasa de cambio y la formación de precios

Igualmente, establecer un mecanismo financiero diferenciado para la producción nacional de alimentos en moneda nacional y en divisas, que parta de los propios ingresos generados. 

Medidas para estimular la producción

Foto: Juvenal Balán

El primer ministro Manuel Marrero expuso ante los diputados al Parlamento la intención de fomentar los contratos de producción cooperada con inversionistas extranjeros y actores económicos no estatales que aporten financiamiento en divisas y materias primas.

Explicó que se estimula la importación de materias primas para favorecer las producciones nacionales, especialmente las agropecuarias y de alimentos en general y desestimular la importación de productos terminados

En el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la X legislatura del Parlamento, Marrero significó la necesidad de avanzar en la implementación del principio de subsidiar a personas, no productos. No es  justo que reciban lo  mismo los que menos y los que más tienen, comentó.

Puntualizó que se mantendrá la libreta para la distribución de la canasta familiar normada, aunque hay problemas para mantener la estabilidad de sus productos.

Garantizar el combustible para la producción

Con la presencia del Primer Secretario del Partido Miguel Díaz-Canel, el primer ministro Manuel Marrero se refirió a que las dificultades para obtener combustible y el incremento de la demanda dificultan el abastecimiento a la economía y la población.

Por esa razón se incrementarán los precios minoristas y mayoristas de los combustibles, para lo cual se tomará como referencia el precio de venta en la región aplicando la tasa de cambio del mercado cambiario oficial.

Precisó Marrero que esto incluye habilitar para los turistas una red de servicentros que se emplearán para la captación de divisas frescas bajo la premisa de evitar efectos negativos en la población.

Dijo que como mecanismo de contención de la demanda se elevará en un 25 por ciento la tarifa eléctrica del sector residencial, solo para altos consumidores y también se aplicará una nueva tarifa en la transportación de pasajeros.

Aprueban Presupuesto del Estado

La Asamblea Nacional aprobó la ley del Presupuesto del Estado para 2024, con su correspondiente dictamen, en sesión plenaria a la que asistieron el General de Ejército Raúl Castro Ruz y el primer secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

En su presentación, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, explicó que su contenido fue ampliamente analizado en las comisiones parlamentarias e informó que se prevé un incremento de gastos del 37 por ciento.

La actividad presupuestada incluye gastos del 63 por ciento, con incrementos en sectores priorizados como salud, educación, cultura, deporte y actividad científica y tecnológica.

Se prevé un incremento del 33 por ciento en los ingresos respecto a este año y todas las provincias mejoran los presupuestos  locales planificados.