La Habana, Cuba. – Con el análisis de temas económicos, hoy inicia el Décimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su Novena Legislatura, a cuyos debates de las comisiones permanentes de trabajo asistió el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz Canel.

En esta jornada el viceprimer ministro Alejandro Gil informará sobre la marcha de la economía y el cumplimiento del plan de medidas aprobado en el Noveno Periodo Ordinario de Sesiones, así como los objetivos generales y metas del Plan de la Economía para el 2023.

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, se referirá a la Ley del Presupuesto y el Gobierno Provincial de Pinar del Río detallará sobre la marcha de la recuperación del territorio tras el paso huracán Ian.

El Ministerio de Energía y Minas actualizará en relación con la situación electroenergética del país.

Vencer un camino de sacrificios y voluntades

Estamos viviendo una crisis mundial que en Cuba tiene la particularidad de ser más acentuada por el impacto del bloqueo estadounidense, afirmó el Primer Secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, en la comisión parlamentaria de Asuntos Económicos.

Se refirió a los desequilibrios macroeconómicos que tienen reflejo en la vida cotidiana, al tiempo que llamó a NO contemplar las ilegalidades, el delito y la corrupción en todos los sectores.

El heroísmo de este pueblo es tan extraordinario que no nos hemos dado cuenta de todo lo superado en estos dos últimos años, valoró el presidente de la República.

Con resistencia creativa vamos a vencer un camino que lleva sacrificio y voluntades, acentuó Díaz-Canel a los diputados, y ponderó que nuestro pueblo tiene la capacidad y el talento de crear, innovar y salir adelante con soluciones de desarrollo.

El bloqueo, principal limitación para Cuba

En la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento, el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, reconoció que aunque tenemos problemas acumulados no resueltos, y que se agudizan en tiempos de crisis, la principal limitación de Cuba sigue siendo la agresividad del bloqueo.

En otro momento de su intervención dijo que una de las prioridades del gobierno es atender a los vulnerables, diferenciando a quiénes integran ese grupo.

Díaz-Canel recordó que para paliar las dificultades con el suministro de energía, Cuba recurrió al arrendamiento de centrales flotantes de generación, las cuales se pagan en divisas, pero el país no cobra el servicio a la población en esa moneda, acentuó.

Es un sector subsidiado, detalló, e informó que este año esa esfera representó la mayor parte de la erogación de divisas para la compra de combustibles y la adquisición de piezas para los mantenimientos.

Ligera recuperación económica

No alcanzamos los niveles proyectados en la economía pero tampoco retrocedemos, afirmó el viceprimer ministro Alejandro Gil en la comisión de Asuntos Económicos, a la que asistió el presidente cubano Miguel Díaz-Canel.

Recalcó que hay una ligera recuperación económica, pero señaló como principal deficiencia que no se logra alcanzar los niveles previstos en las exportaciones, lo cual conlleva a la caída de los principales ingresos en divisas.

Entre los objetivos para el año próximo, mencionó implementar un programa concreto de estabilización macroeconómica, reforzar el control fiscal y el cobro de los impuestos, realizar un sistema de formación y control de precios que evite aquellos irracionales y abusivos, así como estabilizar el sistema electroenergético.

El ministro de Economía y Planificación subrayó a los diputados que las medidas de control de precios deben ser efectivas para detener la inflación.

Cuba apuesta por el desarrollo de la ganadería

Ante la presencia del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, los diputados de la Comisión Agroalimentaria aprobaron el proyecto de Dictamen de Ley de Fomento y Desarrollo de la Ganadería.

Valdés Mesa destacó los beneficios de la nueva disposición que contribuirá a organizar los procesos relativos a esa rama, aunque reconoció que ella por si sola no resolverá los problemas del sector.

Los diputados de la Comisión Agroalimentaria también conocieron sobre las acciones de recuperación de la producción porcina, que experimenta un ligero ascenso, evidente en las 10 mil toneladas de carne que se comercializarán este mes a la población..

Se informó que para rescatar el programa se trabaja en la mejora del estado corporal de la masa de reproductoras estatales, el rescate de las fábricas de pienso y la entrega de tierras a los productores.

Una zafra azucarera tensa

El presidente del Grupo Empresarial AZCUBA, Julio Andrés García, informó en la Comisión Agroalimentaria, que contó con la presencia del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, sobre los resultados de la zafra 2022-2023 y la aplicación de las medidas aprobadas para el sector.

Explicó que en esta zafra está previsto moler 6,5 millones de toneladas de caña en 25 centrales, 14 menos que en la etapa anterior y estará marcada por la falta de insumos y combustible.

García afirmó que igualmente está planificado lograr un rendimiento industrial superior al de la contienda anterior, aprovechando más el potencial de azúcar con que cuenta la caña.

Destacó que a pesar de que será una zafra chiquita y tensa se prevee producir el azúcar, alcoholes, mieles, cera, y otras producciones que aseguran las demandas mínimas de la economía interna.

Mayor control y exigencia

Los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios, en cuyos debates participó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero, abordaron la situación del transporte de pasajeros y los resultados del enfrentamiento al delito, ilegalidades, indisciplinas sociales y manifestaciones de corrupción en el comercio minorista.

Marrero señaló las dificultades en la adquisición de materiales como combustible, gomas y baterías por concepto de divisas e insistió en la necesidad de buscar alternativas para enfrentar las dificultades.

Llamó a actuar sin impunidad y con apego a la ley contra quienes cometan violaciones en la distribución y comercialización de los productos a la población.

En el debate trascendió que es prioridad en el comercio minorista adoptar medidas organizativas, de regulación y control para la prevención y enfrentamiento al delito, ilegalidades, indisciplinas sociales y la corrupción.

En el debate: Política de la Vivienda y la Enseñanza de la Historia

De las más de 21 mil viviendas que se culminan en el actual calendario, 2 mil más que en el año precedente, aún insuficiente, conocieron los diputados de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, que contó con la presencia del viceprimer ministro y Comandante de la Revolución Ramiro Valdés.

La viceprimera ministra Inés María Chapman llamó a concentrar los recursos materiales en función de ayudar a las comunidades y personas en situación de vulnerabilidad.

Los diputados de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente compartieron las acciones de organismos para el perfeccionamiento de la investigación y divulgación de la historia patria.

El miembro del Secretariado del Partido y jefe de su Departamento de Atención al Sector Social, Jorge Luis Broche, convocó a potenciar los programas de maestrías y doctorados en temas históricos.

Enfrascados en garanizar aseguramientos al Sistema de Salud

El ministro de Salud Pública, José Angel Portal, informó a los diputados acerca del estado actual, perspectivas y acciones para garantizar los aseguramientos al sistema sanitario.

En la Comisión de Salud y Deporte destacó que los esfuerzos han estado dirigidos a respaldar la apertura de servicios con demanda acumulada de más de dos años, incrementar las consultas de las especialidades, atender a pacientes en espera de cirugía, en priorizar el aseguramiento al programa materno infantil y al tratamiento de las enfermedades crónicas.

Trascendió que se reportan al cierre del 5 de diciembre, 219 faltas y 197 medicamentos con cobertura menor de treinta días; están en falta 28 de Tarjeta Control.

Portal subrayó que es prioridad asegurar la disponibilidad de medicamentos, tecnologías médicas y de los servicios farmacéuticos.

En la mira los Servicios Comunales

Sobre la situación de la recogida de desechos sólidos y los servicios necrológicos así como la implementación de la Política de Perfeccionamiento de los Servicios Comunales debatieron en la Comisión de Salud y Deporte.

La viceministra de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo, recordó que la Política para el perfeccionamiento de los servicios comunales, tiene propósito de incrementar los niveles de actividad, calidad y satisfacción.

Señaló que el coeficiente de disponibilidad técnica de los vehículos para la recogida de desechos sólidos y el tratamiento en vertederos está al77 por ciento.

La viceministra dijo que para garantizar los servicios necrológicos en el país se necesitan 615 carros fúnebres y existen 377, de ellos, funcionan 233.