Compartir

La Habana, Cuba. – Vicente de La O Levy, ministro de Energía y Minas, abordó en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, de la Asamblea Nacional, la situación del sistema electroenergético nacional y los planes para su recuperación.

Con la presencia de Esteban Lazo, presidente del Parlamento, precisó cómo el deterioro de las plantas, la falta de combustible y de otros recursos para realizar mantenimientos y reparaciones han ido disminuyendo la capacidad de generación eléctrica, y refirió el plan de gobierno que se ejecuta para revertir esa situación.

De La O subrayó que el objetivo es recuperar el sistema electroenergético en el menor tiempo posible, logrando sostenibilidad para satisfacer las demandas de la economía y de la población con un enfoque de transición, soberanía energética y uso eficiente.

Añadió que ese plan de gobierno está definido y los trabajos no se detienen, utilizando sobre todo recursos propios.

Apostar por la recuperación

En la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional, Vicente de La O Levy, ministro de Energía y Minas, explicó que el bloqueo es el principal obstáculo para la recuperación del sistema electroenérgetico nacional, pues dificulta la obtención y traslado de materiales y piezas de repuesto, así como las transacciones bancarias.

Con nuestra inteligencia e innovación se buscan las alternativas, la recuperación no puede ser rápida porque los recursos son limitados y se continúa apostando por el cambio de la matriz energética, precisó.

Se refirió a los avances en la recuperación de la Empresa Energás y a la reconstrucción de la base de supertanqueros de Matanzas, espacio clave para el almacenaje del combustible.

De La O destacó que para el próximo año se espera un crecimiento importante de la generación por fuentes renovables de energía, pues se trabaja en grandes parque fotovoltaicos.

Llaman a eliminar vulnerabilidades

Con la presencia de la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, se chequearon este martes las acciones que se acometen en los municipios en cumplimiento de la política para la atención a las personas, familias, y hogares en condiciones de vulnerabilidad.

En el debate de la sesión conjunta de las Comisiones de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular y de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, Feitó destacó la importancia de la profesionalización de los trabajadores sociales.

Asimismo, la titular de Trabajo y Seguridad Social aclaró, este martes en La Habana,  que no se alterará la edad establecida para la jubilación.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Permanente de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, Arelys Santana, señaló la necesidad de la incorporación de las personas desvinculadas al empleo.

Fomentar la participación popular

La Comisión Permanente de Trabajo de Órganos Locales del Poder Popular, en debate parlamentario, intercambió acerca de la relevancia de las transformaciones sociales en las comunidades a partir de los diagnósticos y de la participación popular.

Su presidenta Mirian Brito Socarras, resaltó además, el papel decisivo de los trabajadores sociales en la protección de las personas vulnerables e instó a fortalecer los grupos de trabajo que dan atención a este sector social.

Los diputados insistieron en fortalecer las garantías sociales para eliminar los riesgos, teniendo en cuenta que las vulnerabilidades no son un estado perenne.

En la Comisión de Órganos Locales, los parlamentarios reafirmaron que las fortalezas radican en identificar las  vulnerabilidades para crear espacios de capacitación y oportunidades de desarrollo para todos.

Trabajar desde la planificación

Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte presentó ante la Comisión de Atención a los Servicios el Informe sobre las acciones de reparaciones de los viales en el país.

Rodríguez Dávila mencionó que las principales problemáticas que enfrenta el Plan Nacional de Viales son la carencia de combustible, el pago a los trabajadores, la falta de un presupuesto en divisas que permita adquirir máquinas de colocación, piezas para las plantas de asfalto, y otros insumos necesarios.

Destacó que se trabaja en el diseño de un Fondo de Desarrollo de Recuperación de Viales, con el apoyo de embajadas y otras instancias internacionales, que funcionará en constante vínculo con las delegaciones municipales.

El titular de Transporte señaló que se prioriza la reparación de las carreteras que conectan a comunidades de difícil acceso, y llamó a trabajar desde la planificación y a buscar soluciones creativas.

Ciencia y técnica en la recuperación de los viales

Los delegados de la Comisión de Atención a los Servicios del Parlamento debatieron sobre las acciones que se acometen para la reparación de viales, y las principales fortalezas y deficiencias que presenta el sector.

Analizaron el mal estado de las principales carreteras en los territorios y su impacto negativo en la transportación de pasajeros y de carga, el gasto de combustible al tomar vías alternas, y el acceso a servicios de salud, sanitarios, técnicos y necrológicos.

El diputado espirituano Luis Llopis, enfatizó en la necesidad de lograr un mayor control de la calidad y el acompañamiento constante de las autoridades a las obras, fomentar el uso de la técnica y la innovación, y crear presupuestos municipales.

Propusieron la reactivación de plantas de asfalto inactivas, el fomento de la poda y chapeo manual, y la elaboración de una estrategia de pago para los trabajadores del sector.

Transformar sin renunciar a principios fundacionales

Sobre la propuesta de transformaciones en el programa del médico y la enfermera de la familia debaten los diputados de la Comisión de Salud y Deporte, en presencia del Ministro de Salud Pública, José Angel Portal.

La directora nacional de Atención Primaria del MINSAP, Yagen Pomares, aseguró que las modificaciones permitirán mejorar la gestión y la calidad del programa, sin renunciar a sus conceptos fundacionales.

Agregó que el objetivo es continuar el proceso de reorganización, compactación y regionalización asistida para garantizar el adecuado funcionamiento del sistema de salud, priorizando el uso eficiente del capital humano y los recursos tecnológicos.

Pomares dijo que el proceso responderá a la situación real de la cobertura de médicos y enfermeras que presente cada territorio, bajo el principio de que el escenario más importante es el consultorio.