Con la constitución oficial del jurado en los géneros de poesía, cuento y estudios sobre latinos en los Estados Unidos comenzaron en la sala Che Guevara las sesiones del Premio Literario Casa de las Américas en su edición 65
Con la constitución oficial del jurado en los géneros de poesía, cuento y estudios sobre latinos en los Estados Unidos comenzaron en la sala Che Guevara las sesiones del Premio Literario Casa de las Américas en su edición 65
El escritor Mario Vargas Llosa falleció el domingo a los 89 años en la capital peruana, informó la familia a través de un comunicado, en el que descartó honores oficiales
Del 21 al 25 de este mes transcurrirán las jornadas del Premio Literario Casa de las Américas en su edición 65, que lo convierten en el concurso de su tipo más antiguo y prestigioso de la región.
El sexagésimo quinto Premio Literario Casa de las Américas se realizará del 21 al 25 de abril próximo, según publica la sede en su perfil de la red social Facebook
La jornada de clausura de la XXXIII Feria Internacional del Libro, en Holguín, constató los atractivos del evento ante un público diverso, entusiasta y multitudinario que se sumó a todas las acciones del programa
El poeta, narrador, periodista y ensayista, Waldo Leyva Portal, recibió este viernes en la habanera fortaleza San Carlos de La Cabaña el Premio Nacional de Literatura 2024 de manos del ministro de Cultura, Alpidio Alonso.
Hoy voy a comentar un género literario del que habitualmente no escribo, me refiero a la poesía. Por azares del destino llegó a mi terminal móvil el poemario Autofagia, de Yahumila Hidalgo Ceruto, quien es bioquímica de profesión y realmente ese fue el detonante, para detener otras lecturas por un rato leer este volumen. El disfrutar la convergencia de dos profesiones aparentemente separadas en el imaginario popular, en un libro.
En la obra literaria de José Martí la poesía juega un papel fundamental. Sin embargo, en otros géneros literarios también brilló con luz propia.
Con la presentación de libros y el intercambio entre escritores e historiadores, comenzó este martes en Holguín el Coloquio Iberoamericano de Letras como espacio para promover la identidad desde valores humanistas
En el Centro Cultural Dulce María Loynaz se entregarán este jueves los Premios de la Crítica Literaria a obras publicadas en 2023, anunció el Instituto Cubano del Libro.
Hoy traigo a la columna un libro publicado en México, pero de un autor cubano, que puede ser de interés para todos aquellos a quienes les motive leer sobre temas de ciencia.
Estamos en plena etapa de vacaciones y vuelvo a esta columna con uno de las novelas escritas por el francés Julio Verne. Sus libros son una compañía perfecta para niños y adolescentes en este periodo. Me refiero a la novela Cinco semanas en globo, publicada en 1863 y que se convirtió en la primera novela exitosa del escritor. El texto ha sido editado varias veces en Cuba.
Sigo comentando libros dedicados, fundamentalmente, a niños y adolescentes de mi gran escritor de cabecera cuando yo tenía esas edades. El francés Julio Verne, éste es reconocido por su capacidad de anticipación tecnológica y social en sus obras de ciencia ficción y aventuras. Hoy corresponde el turno a la novela “Viaje al centro de la Tierra”, la cua ha sido editada en varias ocasiones en Cuba.
La matemática es una de las materias a la que no pocos estudiates miran de reojo. En eso influyen muchos factores que no analizaré acá. Pero considero, y espero que la mayoría de las personas que lean este trabajo coincidan conmigo, en que es una disciplina imprescindible y que, de su estudio y aplicación práctica ha dependido, en mucho, el desarrollo de la sociedad humana.
Agregar Cuba a Estados Unidos es lo que el país necesita para que la nación americana alcance el mayor grado de interés, siempre la miré como la adquisición más interesante para nuestro sistema de estado. James Monroe (Quinto presidente de los Estados Unidos).
Ama usted el mar capitán. “¡Sí! ¡Lo amo! ¡El mar es todo! Su aliento es puro y sano. Es el inmenso desierto en el que el hombre no está nunca solo, pues siente estremecerse la vida en torno suyo.” Julio Verne
Hoy traigo a la columna un libro que tiene el mérito de haber sido escrito por uno de los investigadores más importantes de la primera mitad del siglo XX en las ciencias de la vida. Hablo de El origen de la vida, del biólogo y bioquímico soviético, Alexander Oparin.
Ya estamos en verano y la lectura es una muy buena opción para considerar. Hoy traigo a la columna un libro memorable para mí, fue el primero que leí completo por mi mismo. Me refiero a La isla misteriosa, del escritor francés Julio Verne.
Surgido de una invitación del Colegio de México para su serie editorial Historia Mínima, se presentó este sábado en la calle de madera del Centro Histórico habanero el volumen Historia mínima de Cuba, del célebre investigador y profesor, Oscar Zanetti.