En la Isla de la Juventud se cumplió el plan de reforestación del año, al sembrarse unas 800 hectáreas de varias especies, lo que valida la prioridad del programa Tarea Vida para proteger la naturaleza y contrarrestar el cambio climático
En la Isla de la Juventud se cumplió el plan de reforestación del año, al sembrarse unas 800 hectáreas de varias especies, lo que valida la prioridad del programa Tarea Vida para proteger la naturaleza y contrarrestar el cambio climático
Considerada la segunda mas boscosa de Cuba, después de Guantánamo, Pinar del Rio tiene hoy en los trabajadores Agroforestales los principales ejecutores para llevar adelante una parte de los intereses contemplados dentro de la gubernamental Tarea Vida.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, continuó el chequeo a varios programas que impactan en la vida económica y social de la Isla, entre ellos, el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, conocido como Tarea Vida; la preservación de la memoria histórica de la nación, y el empleo.
No es un secreto que cada día se elevan más las temperaturas provocando intenso calor, o aumenten las áreas afectadas por eventos hidrometeorológicos extremos, producto de una realidad que se manifiesta con más rapidez y contundencia de lo previsto: el cambio climático
Cerca del 95 por ciento de los alimentos proviene directa o indirectamente de los suelos, pero ese sustrato natural es cada día más endeble, señalan estudios internacionales.
Con la presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se desarrolló el pasado martes una reunión de seguimiento a las acciones que, como parte del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, Tarea Vida, llevan a cabo los diferentes organismos, entidades y provincias del país.
Es imposible avanzar en la adopción de medidas adecuadas para hacer a nuestras sociedades más resilientes al cambio climático sin el apoyo de la ciencia, aseveró en La Habana Elba Rosa Pérez, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Los efectos del cambio climático inciden en el agua, suelos, agricultura, salud y bosques en esa región oriental cubana, por tal razón la comunidad científica hace énfasis en la gestión y las investigaciones.
No es un tema nuevo, pues desde hace décadas Cuba ejecuta investigaciones con el fin de identificar los principales peligros, vulnerabilidades y riesgos por los efectos del cambio climático.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, afirmó que en un mundo lleno de conflictos, el cambio climático representa la amenaza más sistémica para la humanidad, y llamó a tomar acciones urgentes al respecto
Cada 26 de marzo de celebra el Día Mundial del Clima, una jornada que busca fomentar la conciencia sobre los males del cambio climático y la responsabilidad que en ello tiene el hombre.
Como parte de la Convención Informática 2018, quedó inaugurado el X Congreso Internacional sobre Geomática, con invitados de 17 países
Diversos organismos evalúan los resultados de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos, al cumplirse 12 años de su implementación en Cuba, así como la primera década de las investigaciones sobre escenarios de peligro y vulnerabilidad de la zona costera cubana, asociados al incremento del nivel medio del mar.
La Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya, orientó en Las Tunas pasar ya a soluciones en las prioridades del plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático.
Desde hoy y hasta el viernes La Habana acoge la II Convención Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, una cita para el intercambio de experiencias y el análisis de los avances y logros en esas materias
En una escena poco común, la ciudad de Roma amaneció cubierta por una capa de nieve como consecuencia de la ola de aire frío de origen ártico, la cual recorre Italia de Norte a Sur.
En lograr una adecuada concordancia con las acciones previstas en el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático Tarea Vida, convocó en Artemisa el viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, José Fidel Santana Núñez.
Biólogos marinos australianos calificaron de desastrosa la situación de los arrecifes naturales de moluscos en Australia e instaron a las autoridades a proteger esos ecosistemas oceánicos
La preparación de la tercera comunicación nacional y el primer reporte de actualización bienal reforzarán la capacidad técnica e institucional de Cuba para la implementación de sus compromisos ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en 2020.