La Habana, Cuba. – La dualidad monetaria en Cuba tuvo sus orígenes a principios de la década de los 90 del pasado siglo, en el llamado Período Especial.
La extinción de la URSS y el derrumbe del campo socialista ocasionaron un fuerte impacto en la economía nacional, tanto que en esos años el Producto Interno Bruto registró una caída de casi el 35 por ciento, el consumo de combustible se redujo a menos de la mitad, y el comercio exterior disminuyó considerablemente, escenario al que se sumó el impacto del bloqueo.
En ese contexto, y así lo recuerda la directora de Estudios Económicos del Banco Central de Cuba, Mercedes García, se generó un gran desabastecimiento en el mercado minorista, y el peso fue perdiendo su poder adquisitivo de forma acelerada.
Hubo un deterioro del consumo, las personas poseían dinero, pero no tenían dónde adquirir los productos, rememora.
Medidas necesarias
A inicios de los años 90, Cuba necesitaba, por un lado, dinero fresco para revitalizar la economía y, del otro, evitar una devaluación vertiginosa de su moneda, mucho más de lo que realmente llegó a depreciarse, al estar a 150 pesos por dólar.
Emergió así, en 1993, un proceso de dolarización parcial. Y justo en el término parcial insiste la directora de Estudios Económicos del Banco Central de Cuba, Mercedes García, pues los salarios, la seguridad y asistencia social, los productos normados y muchas otras actividades continuaron operando en pesos.
Agrega que otras medidas también se adoptaron, como la creación de las Tiendas Recaudadoras de Divisas, el incremento de las exportaciones de servicios, en particular del turismo, y una apertura gradual a la inversión extranjera, y la autorización de las entradas de remesas desde el exterior.
Una necesidad impostergable
Cuando se logró cierto nivel de recuperación económica, Cuba vivió un proceso de desdolarización, primero en el sistema empresarial en 2003, y un año más tarde en la población.
Ese fenómeno consistió en la retirada del dólar estadounidense de circulación, y sustituirlo por el peso cubano convertible, explica la experimentada economista Mercedes García.
Sin embargo -aclara- la tenencia de dólares siguió despenalizada. Se eliminaba así la mayor parte de la dolarización de nuestra economía, pero no la dualidad monetaria, que se mantiene hasta hoy con las dos monedas nacionales.
No hay duda que esa dualidad resultó tabla de salvación en un momento de crisis, pero sus beneficios a corto plazo fueron superados por los costos de su extensión en el tiempo, de ahí que eliminarla sea una necesidad impostergable para quitar trabas al desarrollo.
A cómo queda el peso cubano con respecto al dólar americano
La historia de cómo surgió y la necesidad de acabar con eso todo el mundo lo sabe, no es algo que necesite crear conciencia ciudadana. Lo que se necesita es que dediquen varias mesas redondas a explicar cómo se va a hacer el proceso, las posibles consecuencias y las medidas que va a tomar el estado para paliar sus efectos. Se sabe que muchas empresas ineficientes tendrán que cerrar, y esos trabajadores que opciones de empleo tendrán? Se potenciará la creación de Pequeñas y Medianas Empresas PYMES hablado en la Constitución? Se potenciará el trabajo autónomo o particular, cuenta propia o como se le llamé? Finalmente se dejará de hablar de que las CNA están en fase experimental?
El Gobierno de Cuba, está obligado, a encontrar una solución a su gestión financiera en sentido general, comenzado con el 1×1 en la empresas estatales, La Moneda que está en manos del pueblo en una sola, Moneda Nacional, dividida en CUC y CUP, Para mi como pueblo, tengo billetes de 1, 3, 5, 10, 20, 24, 50, 72…100, 120…. 240, 480… para mi la unificación se hizo el día que el CUC se puede operar como CUP en casi todos los comercios y servicios del país y donde esta prohibido, se hace….
Todo eso está muy bien y lo conocemos, pero la pregunta es: ¿Cuándo es el día cero?. Gracias y saludos
Hola, la explicación sobre la necesidad de la dualidad monetaria en Cuba pienso que es algo bastante conocido en sentido general, de hecho, tampoco es el único país del mundo que ha existido, también China la tuvo.
Lo que me gustaría saber es de que forma se va a proceder a realizar el cambio a una única moneda (CUP), ¿qué pasará con todas las cuentas en CUC que existen actualmente? ¿cómo se regularan los precios en tiendas, agromercados, etc? ¿Será un cambio paulatino, o de hoy para mañana? Saludos.
La historia contada me la sé,m puesto que la he vivido en persona pero; cual es la propuesta?
Es un buen artículo que explica todo el proceso. Yo particularmente nunca entendí por qué adquirimos el CUC a 25 CUP pero obtenemos 24 CUP por él. Obviamente me preocupa el cambio si se realiza a 24 CUP por CUC estaríamos perdiendo dinero.
Un buen artículo para pensar en el futuro del día cero, el texto se alista a un conjunto de artículos publicados tanto por los medios nacionales como provinciales, pero al final nadie le pone el cascabel al gato. Bueno al menos la opinión pública está preparada para el salto.