Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, capital provincial de Guayas y cabecera del cantón homónimo es la mayor ciudad y el principal puerto del Ecuador. Se encuentra ubicada al centro sur de la región litoral de Ecuador, a orillas del río Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el océano Pacífico. Está rodeada por el estero Salado en su parte suroccidental y el inicio de la cordillera Chongón Colonche, una cadena de montañas de altitud baja, en el noroeste. La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas.
Es la ciudad más poblada del país, y la quinta de la Comunidad Andina. No obstante, su tejido urbano va más allá de sus parroquias urbanas, aglutinando a ciudades y parroquias cercanas. Es uno de los dos polos de desarrollo del país –junto con Quito, la capital nacional— que albergan las principales entidades empresariales, financieras, culturales y deportivas del Ecuador.
Es una ciudad baja con un clima cálido y húmedo. Situada a poco más de 2 grados al sur del ecuador, durante mucho tiempo se la consideró un lugar dominado por las plagas; pero desde 1920, las obras de ingeniería e higiene realizadas por el gobierno lograron grandes avances en la reducción de los riesgos para la salud.
En la era precolombina, la región de Guayaquil estaba habitada por varios indígenas. Esos pueblos constaban de organización política, acciones guerreras, e intercambio comercial con otros pueblos localizados hacia el sur en el actual Perú, y hacia el norte en el actual México, por la navegación en balsas, apoyándose en la estructura fluvial del río Guayas. Los pueblos que se establecieron en las cercanías del río fueron producto de la migración que se produjo a partir de la cultura Manteña, siendo esos conocidos como «Manteños del Sur» o como cultura Huancavilca. En el último período de la era prehispánica, el período de Integración, los huancavilcas abarcaron la mayor parte de la actual provincia del Guayas y otras provincias aledañas, en la cual también se desarrollaron otras culturas. Esas culturas se desarrollaron independientes de otras hasta la conquista española.
Poco tiempo después de que Francisco Pizarro comenzó la conquista del Perú, y con el fin de colonizar y expandir el dominio español hacia el norte del antiguo Imperio Inca, ordenó la fundación de la Villa de Santiago de Quito el 15 de agosto de 1534, cerca de la actual ciudad de Riobamba, pero al cabo de poco tiempo se ordenó su traslado a un lugar dentro del territorio inca, es debido a esto que parten dos expediciones. Una de las expediciones tomó rumbo norte, la cual fundaría en lo posterior la ciudad de San Francisco de Quito. Mientras tanto, la otra expedición tomó rumbo hacia el suroeste y llegaría a la región litoral, con lo cual se establecen en varios sectores, pero son expulsados de ellos por la resistencia nativa.
La fundación de la ciudad fue un proceso en la cual varias expediciones españolas trataron de asentar una localidad colonial, pero debido a la resistencia nativa fue una labor demasiado difícil. El primer asentamiento lo realizó Sebastián de Benalcázar, lugarteniente del conquistador español Francisco Pizarro, en 1534, quien desde Paita llegó con varios expedicionarios y fundó una localidad al este del río Guayas, pero los chonos destruyeron el poblado y mataron a casi la mitad de los habitantes. El 25 de julio de 1535, el explorador español Francisco de Orellana estableció la ciudad en su ubicación actual, nombrándola Santiago de Guayaquil en honor a Santiago (Santiago, en cuya fiesta se fundó) y, según cuenta la leyenda, al jefe indio local Guaya. y su esposa Quila.