El fisicoquímico israelí – estadounidense Arieh Warshel, nace en el Kibbutz Sde-Nahum, Palestina; el 20 de noviembre de 1940.
Warshel se graduó en Química en el Instituto Tecnológico de Israel, Technion en Haifa, en 1966, una maestría en 1967 y en el 1969 se doctoró en físico – química en el Instituto Weizmann de Ciencias en Re?ovot. Continuó desarrollando su trabajo postdoctoral en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. En 1972 regresó al Instituto Weizmann, como investigador asociado y lo abandonó en 1978. De 1974 a 1976 fue científico visitante en el Laboratorio de Biología Molecular del Medical Research Council (MRC) en Cambridge, Inglaterra. En 1976 se convirtió en profesor asociado de química en la Universidad del Sur de California en Los Ángeles. Se convirtió en profesor titular allí en 1984 y profesor distinguido en 2011.
Durante su estancia en la escuela de posgrado, Warshel había trabajado con Levitt en el modelado informático de moléculas utilizando la física clásica. En 1970 se incorporó a Karplus como becario postdoctoral en Harvard. Karplus ya había trabajado en programas informáticos que utilizaban la mecánica cuántica para modelar reacciones químicas. Escribieron un programa que modelaba los núcleos atómicos y algunos electrones de una molécula usando la física clásica y otros electrones usando la mecánica cuántica. Su técnica se limitó inicialmente a moléculas con simetría especular.
Sin embargo, Karplus estaba particularmente interesado en modelar la retina, una molécula grande y compleja, que se encuentra en el ojo y es crucial para la visión, que cambia de forma cuando se expone a la luz. En 1974, Warshel, Karplus y sus colaboradores modelaron con éxito el cambio de forma de la retina. Para entonces Warshel se había reunido con Levitt en el Instituto Weizmann y más tarde en el Laboratorio MRC. En 1975 publicaron los resultados de una simulación del plegamiento de proteínas.
Durante mucho tiempo habían estado interesados en las reacciones que involucraban enzimas y construyeron un esquema en el que daban cuenta de la interacción entre aquellas partes de la enzima que fueron modeladas clásicamente y aquellas modeladas mecánicamente cuánticamente. También tuvieron que tener en cuenta la interacción de ambas partes con el medio circundante. En 1976 aplicaron su esquema general al primer modelo informático de una reacción enzimática. Más importante aún, su esquema podría usarse para modelar cualquier molécula.
El 9 de octubre de 2013, Warshel fue galardonado con el Premio Nobel de Química junto con Michael Levitt y Martin Karplus por el desarrollo de «modelos multiescala de complejos sistemas químicos». Gracias al trabajo que empezaron a desarrollar entre 1970 y 1976, se sentaron las bases de los programas informáticos que se utilizan para comprender determinados procesos químicos. Esos programas simulan el comportamiento en la vida real de las reacciones químicas (las cuales se producen en fracciones de microsegundo), eliminando la necesidad de hacer un experimento clásico de laboratorio. A su vez, la posibilidad de plantear un proceso químico y comprobar rápidamente los diferentes resultados permite resolver hipótesis y hacer predicciones fácilmente.
Además de la utilidad prácticas, la simulación de procesos químicos ayudaría, entre otros, a estudiar cómo crear nuevos materiales o fármacos. Otra aplicación sería, por ejemplo, utilizar la informática para conocer las distintas maneras en las que puede crecer una célula solar y cuál de los organismos resultantes sería el más eficiente captando luz, lo que podría usarse para generar electricidad. El principal aporte de Warshel, es que fue quien realizó la primera simulación dinámica molecular de un proceso biológico, fue la elaboración de los modelos electroestáticos microscópicos para proteínas.
Referencias
- Arieh Warshel. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/biography/Arieh-Warshel
- Arieh Warshel. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Arieh_Warshel