Compartir

Ulises, fue una sonda espacial europeo-estadounidense lanzada en 1990, fue la primera nave espacial en volar sobre los polos del Sol y proporcionar datos sobre el viento solar, el campo magnético de esa estrella y otras actividades en su atmósfera en altas latitudes solares. Comprender dicha actividad solar es importante no sólo porque el Sol es una estrella promedio que está disponible para un escrutinio minucioso, sino también porque su actividad tiene consecuencias importantes para la Tierra y sus habitantes a medida que aumenta la dependencia de los sistemas espaciales que pueden verse afectados por lo que ha venido. «clima espacial», que está impulsado en gran medida por fenómenos solares.

La nave espacial Ulysses fue lanzada el 6 de octubre de 1990 por el transbordador espacial Discovery en su misión STS-41. Pasó por Júpiter el 8 febrero de 1992, y el fuerte campo gravitatorio de ese planeta se utilizó para enviar la nave espacial fuera de la eclíptica del sistema solar para que pudiera entrar en una órbita polar alrededor del Sol. Ulises pasó por el polo sur del Sol el 13 de septiembre de 1994 y por el polo norte del Sol en 1995, en un momento de mínima actividad solar. Voló sobre los polos una vez más en 2000-2001, esa vez durante la máxima actividad solar, y nuevamente en 2006-2008, durante otro mínimo solar, pero con la polaridad del campo magnético del Sol invertida respecto a la del mínimo anterior. Después de un año de funcionamiento con un suministro de energía muy debilitado, la misión de Ulysses terminó el 30 de junio de 2009.

Uno de los descubrimientos de Ulises fue que la velocidad del viento solar no aumentaba continuamente hacia los polos, sino que en latitudes altas se estabilizaba a 750 kilómetros por segundo. Se descubrió que la composición elemental del viento solar difiere entre las corrientes de viento solar rápidas y lentas. En las regiones polares, el flujo de rayos cósmicos no aumentó tanto como se esperaba, porque las ondas magnéticas del Sol, descubiertas por Ulises, dispersaron los rayos cósmicos.

La sonda fue nombrada así por la traducción al latín de Odiseo, protagonista de la obra clásica Odisea. Obtenía la energía de un generador termoeléctrico de radioisótopos. Las observaciones del Sol realizadas tanto desde la Tierra como con las sondas clásicas se centraban en su región ecuatorial. La Tierra, y los cohetes lanzados desde ella, orbitan en el plano de la eclíptica, que coincide con el ecuador solar. Enviar una sonda a una órbita fuera de la eclíptica implicaría muchísima energía y sería necesario un vehículo extremadamente poderoso.

En los años 1970 se comenzaron a llevar a cabo con éxito las primeras asistencias gravitatorias, haciendo posible para una nave espacial que se acercara a Júpiter el alterar su órbita hasta colocarse en una órbita tal que pasara sobre los polos del Sol. Fue entonces cuando se propuso la misión Out Of the Ecliptic (OOE).

Originalmente, el diseño constaba de dos sondas, las cuales realizarían el viaje a Júpiter, desviándose una hacia el polo norte solar y la otra al polo sur, con lo que se podrían estudiar ambos polos simultáneamente. Debido a recortes en el presupuesto se rediseñó la misión para utilizar una sola sonda. La duración de la misión era de cinco años. Dado el buen estado de la nave se decidió aportar fondos para extender la misión y durante un segundo sobrevuelo (entre 2000 y 2001) volvió a explorar las regiones polares solares tanto norte como sur, realizando descubrimientos inesperados, como las características del polo sur, mucho más dinámico que el norte y sin una localización fija. En 2003-04 realizó algunas observaciones sobre Júpiter.

La misión fue extendida por tercera vez para el periodo entre 2007 y 2008. Durante las fases de crucero Ulysses recolectaba datos únicos. Como única sonda fuera de la eclíptica con un instrumento de rayos gamma, Ulysses formó parte importante del programa de detección de estallidos de rayos gamma. El 1 de mayo de 1996 la sonda cruzó la cola del cometa Hyakutake, revelando que esa era mayor de lo que se esperaba, hasta alcanzar casi las 3.8 unidades astronómicas.

El cuerpo de la sonda es una caja en la que va montada una antena de 1.6 metros de diámetro y el generador de radioisótopos. Dentro del cuerpo había un tanque de hidracina, utilizada para correcciones de trayectoria y para redirigir la antena a la Tierra. El peso total en el lanzamiento fue de unos 370 kilogramos.

Referencias