La Habana, Cuba. – Un grupo de navegantes españoles al mando de Juan Fernández, durante un viaje desde el Callao, Perú, a Valparaíso, Chile, se desvía debido a una tempestad, y llega al archipiélago Juan Fernández. Son los primeros europeos en avistar esas islas.
El archipiélago Juan Fernández es un conjunto de islas ubicado en el Pacífico Sur, a más de 670 kilómetros al oeste de las costas de América del Sur. Lo componen las islas Robinson Crusoe (conocida hasta 1966 como Más a Tierra), Alejandro Selkirk (conocida hasta 1966 como Más Afuera), el islote Santa Clara e islotes menores. El archipiélago forma parte del territorio de Chile y administrativamente pertenece a la provincia y región de Valparaíso. Las Islas son famosas por la novela Robinson Crusoe, escrita por el inglés Daniel Defoe.
La isla Robinson Crusoe, como parte del archipiélago Juan Fernández, es el primer parque nacional de Chile, declarado como tal por el Ministerio de Tierras y Colonización de Chile en 1935, y desde 1977 es también Reserva de la Biósfera por declaración de la Unesco. En el parque nacional Archipiélago de Juan Fernández existe una gran cantidad de especies endémicas, lo que suscita un gran interés científico a nivel mundial; muchas de esas especies están bajo amenaza de extinción.
El archipiélago fue descubierto por el marino español Juan Fernández, probablemente entre 1563 y 1574. Oficialmente se da como fecha de su descubrimiento el 22 de noviembre de 1574. Una de las principales razones, además de las clásicas de exploración de la época, por la que Juan Fernández llegó hasta ese lugar, es porque buscaba una forma de evitar la Corriente de Humboldt. Su plan era alejarse de la costa que es por donde pensaba (acertadamente) que la corriente era más fuerte, navegar hacia el Sur con menor resistencia, y luego navegar de vuelta hacia el Este sin tener que enfrentar la corriente de frente. Dicha búsqueda se vio forzada a hacerla pues la corriente en cuestión, hacía el viaje hacia el Sur del continente sudamericano por la costa del Océano Pacífico, una travesía extremadamente lenta, ya que los barcos debían navegar a contra corriente.
En los siglos XVII y XVIII fue usado como guarida de piratas y corsarios. En 1749 fue construido por los españoles el Fuerte Santa Bárbara en la isla Más a Tierra (Robinson Crusoe), como protección contra los piratas y corsarios. Fue reconstruido en 1974 y declarado Monumento Histórico en 1979. En su momento estaba protegido por seis fortines artillados.