La Habana, Cuba. – El viernes 17 de febrero se presentó en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Raúl Roa García, Isri, el libro, editado en formato digital por Ediciones Política Internacional del propio Instituto, “Banco Mundial, una historia crítica” del autor francés Erick Toussaint.
Se encontraban presentes el viceministro de relaciones exteriores Carlos Fernández de Cossío Domínguez, el rector del Isri Rogelio Sierra Díaz, el intelectual cubano Omar González, y profesores y estudiantes del Instituto. La idea central de la presentación es que la obra es que ésta puede ser vista como una enciclopedia.
Erick Toussaint es un renombrado especialista con reconocimiento internacional, profesor y activista comprometido en la lucha contra los mecanismos de dominación capitalista. Es autor de numerosos libros. Ha participado en aproximadamente cien misiones en más de 30 países con el objetivo de defender los intereses de los países en subdesarrollo
La presentación del texto estuvo a cargo del doctor en ciencias José Luis Rodríguez, actual asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial; éste en una exposición in extensis, afirmó que la obra es un estudio crítico sobre la economía mundial y uno de los miembros del estado mayor del capitalismo, el Banco Mundial. Esta nueva versión de la obra ve la luz en plena crisis multidimensional de la humanidad, que además no da señales de aplacarse. Debe sumarse que se está produciendo un reacomodo de la hegemonía de las potencias internacionales, lo que provoca complicaciones adicionales.
Esto se ejemplifica con algunos datos. Las Naciones Unidas aprobaron en 1974 que los países desarrollados aportaran el 0.7% de su PIB como ayuda oficial al desarrollo, algo que nunca se ha cumplido con la excepción de algunos estados escandinavos, pero que en la actualidad ronda un penoso 0.2%. Según una comunicación emitida por la organización internacional Oxfam en la última reunión del Foro Mundial de Davos realizada en enero del 2023, el 1% de la población del planeta posee más ingresos que el 99% restante, y el 10 por ciento de la población mundial padece hambre, es decir más de 800 millones de personas. Esto ejemplifica que están creadas las condiciones para una tormenta perfecta de carácter social.
El libro aborda de manera meridiana la temática de la deuda externa, algo a lo que el autor ha dedicado parte de sus esfuerzos y estudios. Se está en un ciclo malvado, los países pagan más y sin embargo deben más que antes, es el mecanismo de explotación por excelencia del Capitalismo, perverso, por cierto. Y En la primera fila de esa conjura se encuentran el Fondo Monetario Internacional y el protagonista de este libro, el Banco Mundial.
La obra está estructurada en 30 capítulos, cuyos títulos hablan por sí solos: Los comienzos del Banco Mundial, Un comienzo difícil entre la ONU y el Banco Mundial, El apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a las dictaduras, Las falsedades teóricas del Banco Mundial sobre el desarrollo, Las trampas del endeudamiento, La operación de seducción de James Wolfesohn, Los debates en Washington a comienzos de los 2000, Acabar con la impunidad del Banco Mundial, son algunos de ellos.
Un detalle que no puede pasarse por alto en este análisis es que todos los presidentes del Banco Mundial han sido estadounidenses, un pacto no escrito que se ha respetado hasta la fecha. Al igual que los del FMI han sido europeos.
Erick Toussaint agregó al usar de la palabra que el efecto de Cuba en las decisiones que toma el Banco Mundial ha sido importante, ya que esta institución teme que el modelo cubano se extienda. También agregó que las decisiones que toma el Banco son políticas, aunque se arropan con un manto económico.
“Algo” debe tener ese libro, pues en estos días en que se ha estado presentando en La Habana, se conoce de la renuncia del actual presidente del Banco Mundial, David Malpass. Solo queda conseguirlo y leerlo.