La alianza entre la atención primaria y secundaria de salud, forma parte esencial de la estrategia que desarrolla el Hospital gíneco-obstétrico Mariana Grajales, de Villa Clara, a fin de reducir los índices de mortalidad infantil
La alianza entre la atención primaria y secundaria de salud, forma parte esencial de la estrategia que desarrolla el Hospital gíneco-obstétrico Mariana Grajales, de Villa Clara, a fin de reducir los índices de mortalidad infantil
El año 2022 fue difícil para la salud pública cubana pero también un año de un mayor crecimiento humano y profesional. El compromiso y la entrega de los trabajadores del sector permitieron alcanzar la estabilidad epidemiológica en el país
Tras casi dos años de enfrentamiento a la Covid-19, en 2022 el Sistema Nacional de Salud se enfrascó en mantener el control de la pandemia en Cuba, la recuperación de las actividades sanitarias y en mejorar los indicadores de programas priorizados
La provincia de Sancti Spíritus muestra hoy una tasa de mortalidad infantil de 0.7 por cada mil nacidos vivos, la cifra más baja reportada hasta la fecha en el país
La pandemia del coronavirus SARS-Cov-2 impuso en 2021 un complejo escenario epidemiológico que laceró los tradicionales indicadores de excelencia de la salud materno-infantil en Cuba, con su mayor expresión en una tasa de mortalidad infantil de 7,6 por cada mil nacidos vivos
La Asamblea Municipal del Poder Popular en Ciego de Ávila discutió este domingo cómo mejorar el índice de mortalidad infantil, hoy entre los más elevados del país
A pesar de la situación epidemiológica del país y del mundo y el criminal bloqueo estadounidense, Cuba cierra el año con una tasa de mortalidad infantil de 4,9 por cada mil nacidos
La provincia de Ciego de Ávila presenta indicadores negativos en los resultados el Programa Materno Infantil, de ahí la necesidad de mejorar el trabajo
La mortalidad infantil y materna en las montañas manicaragüenses se mantiene, desde hace 5 años con registros en cero en ambos indicadores.
El trabajo del Centro Nacional de Genética Médica, rector del programa nacional de prevención de enfermedades hereditarias, posibilitó reducir a 0,8 por cada mil nacidos vivos la tasa de mortalidad por defectos innatos en los últimos 3 años.