El gobierno de Estados Unidos revocará el 2 de mayo la suspensión del Título III de la Ley Helms-Burton, que permite reclamar ante cortes norteamericanas propiedades que fueron confiscadas tras el 1ero. de enero de 1959.
El gobierno de Estados Unidos revocará el 2 de mayo la suspensión del Título III de la Ley Helms-Burton, que permite reclamar ante cortes norteamericanas propiedades que fueron confiscadas tras el 1ero. de enero de 1959.
El 1ero. de Mayo, los cubanos haremos una contundente demostración de rechazo a la Ley Helms-Burton en poblados, municipios y provincias del país, expresó en La Habana Ulises Guilarte de Nacimiento, Secretario General de la CTC.
A defender el programa de autoabastecimiento municipal, desarrollar los cultivos de ciclo corto, potenciar la agricultura urbana y los polos productivos, e incrementar las exportaciones, llamó el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz Canel, durante el trabajo en comisiones del Parlamento, que continúa hoy.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, rechazó el anuncio de Mike Pompeo, Secretario de Estado norteamericano, sobre la posposición por dos semanas de la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton.
De visita en Cuba, y luego de un encuentro con estudiantes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa, el congresista estadounidense James Mggovern, representante del Partido Demócrata por Massachusetts, se pronunció contra el bloqueo impuesto por el gobierno de Washington y la Ley Helms-Burton.
Seguro que usted se ha dado cuenta de que el redoblado ataque contra Venezuela coincidió con el intento de apretar el bloqueo a Cuba. Está usted claro, no es una casualidad.
Carlos Fernández de Cossio, Director General para Estados Unidos de la Cancillería cubana expresa sus opiniones sobre la Ley Helms-Burton, cuando la administración de Donald Trump con apoyo de la mafia anticubana radicada en aquella nación pretenden endurecer el bloqueo contra Cuba esgrimiendo esa legislación de carácter extraterritorial.
Liudmila Vázquez, estomatóloga capitalina, afirmó a Radio Reloj que la Ley Helms-Burton da risa por lo descabellado y absurdo de su tesis, ya que a quién se le ocurre legislar resoluciones para aplicar en segundos y terceros países.
No hay otro modo de poseer un Estado libre, si no es arruinarlo primero, aseguraba en 1532 Nicolás Maquiavelo. Medio milenio después parece escrita para Cuba esa afirmación, contenida en El Príncipe, el texto más controvertido de la literatura política de todos los tiempos.
El presidente Miguel Díaz-Canel ratificó este domingo la determinación de Cuba de continuar su desarrollo en la senda de la Revolución, a pesar de la escalada agresiva de Estados Unidos contra la Isla.
Ni en sus más festinados sueños, Orville H. Platt pudo imaginar algo como la Ley Helms-Burton.En las pretensiones de recolonizar a Cuba, aquel senador por Connecticut, padre de la Enmienda que llevó su nombre, quedó superado ampliamente por ese engendro legal, que entró en vigor un día como hoy de 1996.
Ni en sus más festinados sueños, Orville Platt pudo imaginar algo como la Helms-Burton. En las pretensiones de recolonizar a Cuba, aquel senador por Connecticut, padre de la Enmienda que llevó su nombre, quedó superado ampliamente por ese engendro legal, que entró en vigor un día como hoy de 1996
Aunque en Estados Unidos muchos se llenan la boca para decir que la Ley Helms-Burton fue una respuesta al incidente con las avionetas, en febrero del 97, lo cierto es que ese engendro legal se gestó mucho antes como parte de las apetencias imperiales de Washington.
En 1996, hace 23 años, el entonces presidente de Estados Unidos, William Clinton, firmó la Ley Helms-Burton, una iniciativa que se empeña en destruir a la Revolución Cubana.
La titulada ley Helms-Burton, de 1996, tuvo entre sus financistas a la compañía Bacardí. Radicada en Santiago de Cuba y nacionalizada en armonía con el derecho internacional, su más ruidoso vocero ha sido el ultraderechista senador estadounidense Marco Rubio.
La ronera Bacardí, principal instigadora hace 23 años de la Ley Helms-Burton, acaba de anunciar sin tapujos su regocijo por la decisión de la Administración Trump de aplicar el Título Tercero de ese engendro anticubano.
El recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impone a Cuba a través de la ley Helms-Burton, recibió en los últimos días rechazo en varios países de Europa
Dorys Quintana, vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional de la Unión Nacional de Juristas, afirmó que la ley Helms-Burton es una aberración jurídica para asfixiar a la revolución cubana y su pueblo.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó hoy de absurda e ilegal la ley Helms Burton impuesta por Estados Unidos a la Isla, la cual recrudece el bloqueo a la nación caribeña.
Plan contra plan, pedía José Martí en Patria en el lejano 1892 y el llamado, repetido en pleno Siglo XXI, parece haber sido hecho para nuestros días. Y es que la nación, al aprobar una nueva Carta Magna, también levantó un escudo contra los planes que rondan por las oficinas de la Casa Blanca.