El incremento en la generación eléctrica fotovoltaica en Cuba y el aporte científico, técnico y de innovación en ese campo, centró el VII Taller internacional Cuba Fotovoltaica, celebrado este viernes en La Habana.
El incremento en la generación eléctrica fotovoltaica en Cuba y el aporte científico, técnico y de innovación en ese campo, centró el VII Taller internacional Cuba Fotovoltaica, celebrado este viernes en La Habana.
Con el reconocimiento a investigaciones relevantes y de mayor impacto social, clausura este viernes en el Hotel Tryp Habana Libre, el IX Congreso Cubano de Meteorología, que reúne a especialistas de Cuba y el mundo.
Al conmemorase el primer aniversario del fallecimiento de Fidel son muchas las formas de homenajearlo que nos vienen a la mente.
El VI Encuentro Internacional: Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo, tendrá lugar del 19 al 25 de noviembre en La Habana, para el cual confirmaron su presencia 150 agricultores de 15 países.
Con múltiples motivaciones, la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte, arriba a su aniversario cincuenta, con más de 74 mil profesionales graduados, y entre ellos 2 mil procedentes de 60 naciones.
La estrategia cubana sobre la conservación de las playas y su protección contra el cambio climático obedece a la existencia de un programa nacional, informó en La Habana el Doctor en Ciencias José Luis Juanes Martí, del Instituto de Ciencias del Mar.
Por los resultados relevantes alcanzados durante el 2016, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Ciencia y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente distinguió al Archivo Nacional de Cuba con la condición de Destacado por la Excelencia Científica
El Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), de Bejucal, ubicado en la provincia de Mayabeque, celebrará el 14 de agosto el Aniversario 25 de su puesta en marcha.
En septiembre venidero, la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), ubicada al Oeste de La Habana, abrirá la carrera de Ingeniería en Bioinformática con duración de cuatro años.
Plantas potabilizadoras de agua, modelos digitales del terreno y otras tecnologías, contribuyen hoy a la estrategia de adaptación y mitigación ante los efectos del cambio climático en la Ciénaga de Zapata, considerado como el mayor y mejor conservado humedal del Caribe insular.
La Unidad Científico Tecnológica Los Palacios, perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas del Ministerio de Educación Superior, es una prueba de cómo el Programa del Moncada se multiplicó en bien del desarrollo y la sostenibilidad alimentaria.
Las experiencias y resultados de Manglar Vivo, el primer proyecto de adaptación basado en ecosistema que se utiliza en Cuba, se expusieron este jueves en la XI Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que sesiona hasta este viernes en La Habana.
El patrimonio geológico de las áreas protegidas de Cuba y el impacto del cambio climático en la agricultura son tema a debatir hoy en la XI Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que sesiona hasta el viernes en La Habana.
Instituciones científicas de Cuba mantienen cinco proyectos nacionales de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica, vinculados a temas claves para el desarrollo socio-económico de la nación caribeña.
Los proyectos de colaboración internacional que se coordinan por la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de la Administración de Mayabeque se mostraron como resultados notorios en la sexta exposición de esa joven provincia en Expocuba.
A más de 780 millones de pesos ascendió el financiamiento de las actividades científicas y tecnológicas en 2016, informó Armando Rodríguez.
Por sus resultados científicos y tecnológicos, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Ciencia y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, entregaron en La Habana, al Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), la Condición de Colectivo Destacado por la Excelencia Científica.
El Ministerio de Educación Superior, la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría y la FEU, realizarán en esa institución académica a partir de este miércoles, el Fórum Nacional de Estudiantes Universitarios de Ciencias Técnicas.
El sector de las energías renovables creó en 2016 más empleos que las tecnologías de combustibles fósiles y ofreció ocupación a 9,8 millones de personas en el mundo.
Académicos, productores y empresarios de 16 países se reúnen desde este lunes, en La Habana, para intercambiar experiencias sobre los sistemas de producción porcina y cómo hacerla más eficiente en otras regiones del mundo.