Compartir

La Habana, Cuba. – Amigo lector, la semana pasada esta Revista prometió traer más información sobre la gustada serie recién concluida PROMESAS,  y aquí está.

Uno de los capítulos que más emocionó a los televidentes, según opiniones volcadas en las redes sociales y otros espacios, fue “DANAI”.

Protagonizado por la actriz Yailene Sierra, el personaje cae en una especie de demencia al no aceptar la muerte de su amado esposo. Ello la vuelve descuidada con su salud, su trabajo, pero sobre todo, en la relación con su pequeño hijo.

Pero no es el personaje protagónico quien nos ocupa esta vez, sino ese otro secundario que devuelve a Danai a la realidad: la doctora. La joven actriz Raisa Debeche encarnó dicho personaje echando mano de recursos que la vida ha puesto a su disposición para solucionar problemas de salud y cotidianos, al decir de ella; se trata de la Biodecodificación.

Enfermedades casuales o causales?

“El mundo de la psicología es increíble. Interpretamos personas que existen, con una historia de vida, que pueden o no tener puntos en común con uno, y hay que entender cómo funciona la mente de esa persona”, cuenta a esta emisora Raisa Debeche, quien asumió el papel de doctora en el capítulo titulado Danai, de la serie PROMESAS.

“En el proceso de construcción de mi personaje utilicé la biodecodificación, que es un recurso que intenta explicar que las enfermedades no son casuales sino causales, que todo parte de la mente”, refiere Raisa.

“Basada en esa teoría –añade- sugerí al director del capítulo, Ricardo Miguel González, utilizar como terapia par esos casos el que Danai escribiera en un papel todo lo que a ella le faltó por decir a su querido esposo, de cuya muerte se sentía culpable por no poder ayudarlo a sanar. Fue así como cerró su duelo”, acota.

El teatro es mi casa

Sobre los temas que hoy abordan los audiovisuales cubanos, la actriz Raisa Debeche opina que son importantes en tanto hagan reflexionar a la familia sobre la convivencia, los valores.

No obstante -agrega-, en aras de ganar mayor audiencia y calidad, piensa que “debía haber menos censura a los guiones para que las producciones se correspondan más a nuestra realidad y no se frustre la creatividad del actor ni del realizador”.

“Durante el rodaje de PROMESAS descubrí mi maternidad, lo mejor que me ha pasado en mi vida”, cuenta emocionada la joven actriz. “Ser mamá requiere un tiempo inmenso que me robaría trabajar para la televisión; sin embargo, el teatro no lo cambiaría por nada.

Doy gracias por estar en Ludi teatro, un grupo que siempre me gustó y considero mi familia”, puntualiza quien también se desempeña como profesora en una compañía de Modelaje, donde se retroalimenta de las expectativas y frustraciones de los más jóvenes. Y más de Promesas en la próxima revista.

Etiquetas: -