Compartir

Cuba transita desde hace algunos años por un proceso que se ha definido como informatización de la sociedad, uno de los tres pilares que respalda la gestión gubernamental.

Las acciones realizadas, si bien aún no tienen la magnitud que demanda el desarrollo del país, muestran avances en el gobierno y comercio electrónicos.

Los conceptos evolucionan y conducen a perfeccionar los procesos para obtener de ellos el máximo provecho, en ese camino Cuba asume un nuevo precepto, la transformación digital, en el que se integran las tecnologías digitales en todos los ámbitos de la sociedad.

Ailyn Febles, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, explicó que la transformación digital es un nuevo paradigma, un momento superior a la informatización.

Afirmó que es un proceso evolutivo muy complejo y exigente que requiere el concurso de todos y sobre el cual aún NO existe un consenso en su conceptualización. 

Tranformar las maneras de hacer.

La transformación digital es un proceso que transversaliza la economía y la sociedad. En la más reciente sesión del Parlamento, la Ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich, informó que se sumaron más de 282 mil usuarios a la telefonía móvil, se incrementaron más de 2 mil hogares con acceso a internet, para un total de más de 283 mil, y se ampliaron las capacidades de acceso en la red 4G.

Destacó los portales digitales de gobierno en internet, la implementación de la firma digital así como los trámites identificados para personas naturales con nivel de informatización.

La transformación digital debe poner siempre al hombre en el centro de ese proceso, pues será quien utilice esos medios y deberá hacerlo con la ética requerida, adoptando las medidas adecuadas de ciberseguridad.