Compartir

Granma, Cuba.– Desde su adolescencia, la jiguanicera Herminia Speack Gómez supo que su futuro estaría vinculado al mundo del tabaco. Al preguntarle por aquel temprano anhelo, la esbelta mulata ríe y contesta: me venía en la sangre.

Yo aprendí a torcer, mirando por una ventana a mis tías y abuelas, que eran diestras en esas manualidades. La tradición tabacalera de su familia se remonta a generaciones de principios del siglo XX cuando por tierras orientales cubanas existían solo pequeñas áreas de cultivo, procesamiento y fabricación de tabaco.

Speack Gómez se inició como torcedora, que sin dudas es un arte difícil y decisivo. Asevera que se necesitan hasta seis tipos de hojas de tabaco para confeccionar un puro cubano que atraiga al fumador, por su sabrosura y olor.

Pasaron los años, pero un nuevo oficio resultó la verdadera vocación de la noble y carismática mujer: catar tabaco.

La singular dama catadona de tabacos

No hay descripción disponible.

Para complementar la operación de torcido manual, muchas féminas se dedican a la peculiar y estratégica encomienda de fumar tabacos.

La cata técnica o degustación sensorial, además de otorgar la respectiva autorización de calidad, constituye una acción cultural relevante, como destaca la jiguanicera Herminia Speack Gómez.

Yo trato de recrear hábilmente mis pericias y técnicas, para que la gente se identifique con esta labor, y siga siendo el cuarto sector que más ingresa dinero a la economía nacional, asegura.

Los catadores de tabaco analizan las características del aroma, sabor, combustibilidad, tiro y fortaleza, además de su apariencia externa y textura.

El tabaco torcido a mano en tierras granmenses permite entregar las marcas de relevancia internacional Romeo y Julieta, Montecristi, Cohíba, José L. Piedra, Partagás y Hoyo de Monterrey.

Etiquetas: - - - -