Compartir

Carlos del Porto Blanco

Dadme el mejor piano de Europa, pero con un auditorio que no quiere o no siente conmigo lo que ejecuto, y perderé todo el gusto por la ejecución. Wolfgang Amadeus Mozart.

Este ultimo domingo, la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba abrió sus puertas para la presentación de la Sinfonietta “Duchesne Cuzán” con el concierto Mozart en Re, dirigido por el maestro Igor Corcuera Cáceres y con la solista Daniela Rivero Cernuda para la segunda obra.

El Maestro del clasicismo, Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart, nace en Salzburgo, Sacro Imperio Romano Germánico, hoy Austria, el 27 de enero de 1756 y muere en Viena, Sacro Imperio Romano Germánico, hoy Austria, el 5 de diciembre de 1791, fue compositor, pianista, director de orquesta y profesor alemán, del antiguo Arzobispado de Salzburgo, es considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para fortepiano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional.

En su niñez más temprana, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esa ciudad, donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categoría de mito.

Según críticos de música como Nicholas Till, Mozart siempre aprendía vorazmente de otros músicos y desarrolló un esplendor y una madurez de estilo que abarcó desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la pasión —todo bien fundado por una visión de la humanidad “redimida por el arte, perdonada y reconciliada con la naturaleza y lo absoluto”—. Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que “la posteridad no verá tal talento otra vez en cien años”.

La primera de las piezas del concierto fue la obertura deLas bodas de Fígaro” KV. 492. Esta obra es una ópera bufa en cuatro actos con música de Mozart sobre un libreto en italiano de Lorenzo da Ponte, basado en la pieza de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais La folle journée, ou Le mariage de Figaro. Fue compuesta entre 1785 y 1786 y estrenada en Viena el 1 de mayo de 1786 bajo la dirección del propio compositor. Es considerada como una de las mejores creaciones de Mozart y una de las óperas más importantes de la historia de la música. A pesar de recibir muchas críticas en su época, logró grandes éxitos en sus representaciones. Con esta obra comienza la colaboración entre Mozart y Da Ponte, una de las más fructíferas de la historia de la ópera, de la que resultaron tres obras maestras del género: Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte.

Las bodas de Fígaro es una de las óperas más destacadas del repertorio operístico estándar y aparece como la número 5 en la lista de Operabase de las óperas más representadas en todo el mundo para el período 2005-2010. La trama se desarrolla en Sevilla, España, durante la segunda mitad del siglo XVIII, y se sitúa en el palacio del conde de Almaviva. El trabajo de elaboración de esta ópera duró seis meses. Mozart preparó una especie de esquema donde había anotado todas las partes vocales y los instrumentos principales. Según explica un alumno suyo, Mozart se veía obligado a componer derecho, en una mesa especialmente diseñada, por culpa del dolor de espalda provocado por las largas horas de composición.

La segunda composición que se ejecutó fue el Concierto para piano número 20 en re menor, K. 466 de Mozart, fungiendo como solista en el piano, la joven y talentosa, Daniela Rivero Cernuda. Esta obra está fechada en Viena el 10 de febrero de 1785 y estrenado en esa misma ciudad al día siguiente. Los tres movimientos del concierto llevan las siguientes indicaciones de tempo: Allegro (rápido), Romanza (lento), Rondó: Allegro assai (muy rápido).

Para el cierre se escogió la Sinfonía número 38 en re mayor, K. 504, también conocida como Praga, también de la autoría de Mozart y fechada el 6 de diciembre de 1786, cuando el compositor tenía treinta años. La partitura autógrafa se conserva en la actualidad en la Biblioteca Jagellónica de Cracovia y se puede consultar en línea. Cuando Las bodas de Fígaro se representó en el Teatro Nacional (hoy Teatro Tyl) de Praga, tuvo tal éxito que Mozart fue alentado a visitar la capital bohemia para ver la producción en persona. Cuando él y su esposa Constanze llegaron el 11 de enero de 1787, llevaba consigo una nueva sinfonía que había sido terminada a principios de diciembre y que fue inscrita en el catálogo temático de Mozart el 6 de diciembre. La sinfonía se incluyó en el concierto que ofreció el compositor ocho días más tarde, dando lugar a la primera interpretación de una obra que más tarde se asociaría de manera irrevocable con la ciudad en la que el compositor presenció su mayor triunfo en años posteriores, Praga.

Tales conexiones han llevado a los biógrafos de Mozart a suponer que esa obra fue compuesta para su visita a Praga, pero eso no puede ser así: Mozart compuso la obra antes de recibir la invitación para visitar la ciudad. De hecho, una carta de su padre, fechada el 17 de noviembre de 1786, muestra claramente que en el momento de la composición Mozart planeaba una visita a Inglaterra, visita que nunca tuvo lugar porque Leopold se negó a cuidar de los dos hijos pequeños del compositor. Por lo tanto, parece perfectamente razonable sugerir que la obra fue compuesta teniendo en mente la proyectada visita de Mozart a Londres: lo que conocemos como la Sinfonía «Praga» podría haberse convertido en la Sinfonía «Londres» de Mozart si sus planes hubieran fructificado. El estreno de la obra se realizó el 19 de enero de 1787 en el Teatro de la Ópera de Praga, en una sala abarrotada y con la calurosa acogida que Mozart esperaba de los praguenses.

Una carencia de este concierto fue que el programa de mano no tuvo las reseñas de las obras como es habitual, ni que el director de la orquesta, como hace en otras ocasiones, proporcionara verbalmente elementos sobre las obras que se interpretaron. Una posible solución a esto es colocar la información del programa de mano, e incluso mucho más, en códigos QR a la entrada de la sala del teatro; así los asistentes, escaneándolo tendrían la información que les permita disfrutar de una manera más plena de la función.

El próximo domingo 30, a las 11 a.m. habrá concierto, nos vemos allí.

Etiquetas: - -