Compartir

Carlos del Porto Blanco

Mientras los ideólogos sueñan, gente más práctica tortura y mata. Y eso es concreto, eso es urgente, eso es de aquí y de ahora. Prólogo para la primera edición de Operación Masacre, julio de 1957)

Hoy dedicaré la columna a un libro que fue un parteaguas en el momento de su publicación, estoy hablando de Operación Masacre del periodista argentino Rodolfo Walsh, volumen que ha sido publicado en Cuba.

Haré una excepción en esta ocasión y hablaré in extenso sobre el autor de la obra. El periodista, escritor y militante revolucionario argentino, Rodolfo Walsh, quien nació el 9 de enero de 1927 en Pueblo Nuevo, Colonia de Choele-Choel. A los 17 años comenzó a trabajar en la Editorial Hachette como traductor y corrector de pruebas, y a los 20, comenzó a publicar sus primeros textos periodísticos. En 1953 publicó su primer libro: Variaciones en rojo. Fue pionero de novelas testimoniales como Operación Masacre, considerada la primera novela de no ficción, y ¿Quién mató a Rosendo? Walsh fue uno de los fundadores de la Agencia Prensa Latina. Enfrentó a la última dictadura militar (1976-1983) en Buenos Aires, y murió en combate contra los militares que intentaban secuestrarlo. Su cuerpo nunca fue encontrado.

El 25 de marzo de 1977, (seis meses de que su hija mayor cayera en combate) a dos meses de haber cumplido 50 años, cayó en combate en una calle bonaerense con la misma determinación con la que vivió. Como legado dejó lo que el también fundador de Prensa Latina, Gabriel García Márquez, llamó La Universal, carta abierta de un escritor a la Junta Militar. En esa denunciaba los métodos y objetivos de la dictadura militar, el horror de las desapariciones y campos de tortura y exterminio, y la entrega del país que hacían el Gobierno y la oligarquía argentina a los poderes financieros internacionales. Durante la funesta etapa dictatorial en Argentina, Walsh se integró a las organizaciones guerrilleras peronistas, Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y Montoneros.

La vida de Walsh fue un ejemplo claro de evolución política y humana. Ese cambio comenzó a producirse en su interior en el momento en que escribía Operación Masacre. En 1958, siguiendo esa línea de trabajo, publicó las 32 notas que dieron vida a Caso Satanowsky, donde revela el funcionamiento de los servicios de informaciones y su conexión con la gran prensa argentina.

A mediados de 1959, llegó a Cuba, donde permaneció dos años. Aquí participó de la fundación de la agencia de noticias Prensa Latina, junto a su coterráneo Jorge Ricardo Masetti. En esta agencia fue su primer jefe de Servicios Especiales en la oficina central. Aquí, poco a poco, fue descubriendo la realidad latinoamericana y conociendo cada vez mejor al imperialismo actuante en ella, y a sus agentes internos y externos.

Fue Walsh desde PL quien descifró los mensajes secretos que revelaban los planes de Estados Unidos de invadir Cuba por Playa Girón, en abril de 1961, por la Contra cubana entrenada en Guatemala. Por su forma de andar y calma característicos, fue también, disfrazado de pastor vendedor de biblias, quien descubrió uno de los campamentos creados por Estados Unidos en esa nación centroamericana, confirmando así los preparativos de invasión. Luego de derrotada en Cuba la agresión mercenaria, ese mismo año regresa a Argentina, donde siempre fue un fiel defensor de la experiencia revolucionaria cubana y con la cual seguiría colaborando a través de Prensa Latina.

En 1967, se produce un quiebre en su vida de escritor que él mismo resume con las siguientes palabras: “es imposible en la Argentina hacer literatura desvinculada de la política”, y su evolución política lo va adentrando cada vez más profundamente en el campo nacional. En 1973 decide unirse a la organización político-militar peronista Montoneros. En esa etapa, enseñó periodismo en villas miseria y editó el Semanario Villero. En los Montoneros ingresa con el grado de oficial segundo y el alias de Esteban. Integra el equipo que funda el rotativo Diario de Noticias, órgano de prensa que presentaba los puntos de vista de su organización y del cual se convierte en redactor.

Tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 organiza la Agencia Clandestina de Noticias, (Ancla), y poco más tarde Cadena Informativa, con las cuales se propuso mantener abiertos canales informativos alternativos que permitieran una más efectiva resistencia popular frente a la dictadura. Escribe entonces Historia de la guerra sucia en la Argentina, desgarradora síntesis de lo que sucedía en el país. El 29 de septiembre de 1976, muere en un enfrentamiento su hija mayor Vicky, también militante peronista montonera, de 26 años y madre de una niña.

El libro Operación Masacre, es una obra fundamental en la literatura argentina y en la historia del periodismo latinoamericano. Publicada en 1957, es considerada el hito fundacional del periodismo narrativo en la región, al combinar la rigurosidad investigativa con recursos literarios propios de la novela y el género policía. Su relevancia trasciende lo literario: es una denuncia contundente del terrorismo de Estado y de la impunidad en la Argentina de la posguerra. Esta obra se adelantó nueve años a A sangre fría de Truman Capote, el libro a menudo citado como iniciador de este género.

La obra se sitúa en la Argentina de 1956, bajo la dictadura de la autodenominada Revolución Libertadora, que derrocó a Perón en 1955. En ese clima de represión, un grupo de civiles es detenido bajo la sospecha de participar en un levantamiento cívico-militar de inspiración peronista. Sin juicio ni proceso legal, varios de ellos son fusilados clandestinamente en un descampado. La ley marcial aún no estaba vigente cuando fueron detenidos, lo que agrava la ilegalidad del procedimiento.

La investigación de Walsh comienza cuando, seis meses después, escucha en un café la historia de un “fusilado que vive”. Intrigado, descubre que hay sobrevivientes y, a partir de entrevistas con ellos, sus familias y autoridades, reconstruye minuciosamente los hechos, desmontando la versión oficial y documentando un caso flagrante de terrorismo estatal. El texto no solo expuso la impunidad de los crímenes cometidos por el Estado, sino que también inauguró una nueva forma de hacer periodismo en América Latina, donde la búsqueda de la verdad y la denuncia social se vuelven inseparables de la literatura. El libro es, en palabras del propio Walsh, una obra con un “objetivo social: el aniquilamiento a corto o largo plazo de los asesinos impunes, de los torturadores, de los ‘técnicos’ de la picana que permanecen a pesar de los cambios de gobierno, del hampa armada y uniformada.

Walsh emplea una estructura innovadora, propia del género de “no ficción”, donde narra hechos reales con la tensión y el ritmo de una novela policiaca. El libro se divide en varias partes: la reconstrucción de los hechos, los testimonios de los sobrevivientes y la exposición de las pruebas que incriminan a los responsables, en particular al jefe de policía. La técnica narrativa de Walsh —descripciones breves, acciones rápidas, manejo del suspense— refuerza la sensación de violencia y urgencia que impregna la obra.

Este es un libro necesario para conocer y entender la historia NuestraAmericana, espero que esta breve reseña haya despertado en usted, amigo lector el iteres por leerla, acá le dejo la URL para que la descargue: https://proletarios.org/books/Walsh-Operacion_Masacre.pdf

Etiquetas: - -