Carlos del Porto Blanco
Incluso estas estrellas, que parecen tan numerosas, son como arena, como polvo -o menos que polvo- en la inmensidad del espacio en el que no hay nada. Carl Sagan.
Hoy traigo a la columna un libro de uno de mis autores de cabecera, el astrofísico y divulgador científico estadounidense Carl Sagan, conocido universalmente por su serie televisiva “Cosmos”, de inicio de los años 80 del siglo pasado. Eso demuestra que la ciencia bien contada es algo muy atractivo y que engancha a multitudes. “Miles de millones: Reflexiones sobre la vida y la muerte en el umbral del milenio” fue el último libro escrito por Carl Sagan antes de su fallecimiento en 1996. Publicado de manera póstuma en 1997, la obra reúne diecinueve ensayos en los que Sagan aborda, con su inconfundible claridad y rigor, algunos de los grandes desafíos y preguntas que enfrenta la humanidad en la antesala del siglo XX.
Publicado originalmente como acompañamiento a la serie Cosmos, que produjo junto a su esposa Ann Druyan y el astrónomo Stephen Jay Gould, este libro es una continuación apasionante del legado de Sagan: hacer accesible la grandeza del cosmos a todos los seres humanos. Uno de los puntos más destacados del libro es su enfoque en la escala cósmica. Con su característica claridad, Sagan nos guía por la historia del universo como si fuera un viaje cronológico comprimido en un año calendario: el Calendario Cósmico. En esa analogía, la formación de las galaxias ocurre a principios de enero, la Tierra se forma en septiembre, y toda la historia humana transcurre en los últimos segundos del 31 de diciembre. Esa herramienta pedagógica ayuda a comprender cuán reciente y excepcional es nuestro lugar en la historia universal.
El astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense Carl Edward Sagan, nació en New York, Estados Unidos, el 9 de noviembre de 1934 y murió de neumonía, en Seattle, Washington, Estados Unidos, a los 62 años el 20 de diciembre de 1996. Esto fue un efecto colateral de los tratamientos que seguía por padecer de mielodisplasia.
Sagan fue un defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico, pionero de la exobiología, promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre a través del Proyecto SETI. Impulsó el envío de mensajes a bordo de sondas espaciales, destinados a informar a posibles civilizaciones extraterrestres acerca de la cultura humana. Mediante sus observaciones de la atmósfera de Venus, fue de los primeros científicos en estudiar el efecto invernadero a escala planetaria. En la Universidad Cornell, fue el primer científico en ocupar la Cátedra David Duncan de Astronomía y Ciencias del Espacio, creada en 1976, y fue director del Laboratorio de Estudios Planetarios.
Sagan ganó gran popularidad gracias a la galardonada serie documental televisiva “Cosmos: Un viaje personal”, producida en 1980, de la que fue narrador y coautor. También publicó numerosos artículos científicos, y fue autor, coautor o editor de más de una veintena de libros de divulgación científica, siendo los más populares sus libros “Cosmos”, publicado como complemento de la serie, y “Contacto”, en el que se basa la película homónima de 1997. En 1978 ganó el Premio Pulitzer de Literatura General de No Ficción por su libro “Los dragones del Edén”. A lo largo de su vida, Sagan recibió numerosos premios y condecoraciones por su labor como comunicador de la ciencia y la cultura. Hoy es considerado uno de los divulgadores de la ciencia más carismáticos e influyentes, gracias a su capacidad de transmitir las ideas científicas y los aspectos culturales al público no especializado con sencillez no exenta de rigor.
El libro “Miles de millones: Reflexiones sobre la vida y la muerte en el umbral del milenio” se estructura en tres partes que exploran desde la fascinación por los grandes números hasta los dilemas éticos y sociales más apremiantes. Sagan inicia con una reflexión sobre la cuantificación y la importancia de la numeración: comprender y manejar grandes cifras era, para él, una herramienta esencial para entender la realidad y tomar decisiones informadas en un mundo cada vez más complejo. Mediante ejemplos que van desde la cantidad de estrellas en la galaxia hasta el crecimiento exponencial de la población, Sagan ilustró cómo los números gigantescos permean tanto la ciencia como la vida cotidiana, y defiende la necesidad de que la sociedad desarrolle una cultura matemática similar a la alfabetización.
A lo largo de sus páginas, Sagan entrelaza con maestría temas tan diversos como la evolución de la vida, la historia del Sistema Solar, la estructura interna del Sol, y la posibilidad de vida extraterrestre. Pero más allá de explicar hechos y teorías, el autor construye una narrativa que conecta al lector con la vastedad del tiempo y el espacio, recordándonos nuestra posición privilegiada —y frágil— en el universo. Se abordan temas como el calentamiento global, la explosión demográfica, la búsqueda de vida extraterrestre y el debate sobre el aborto, siempre desde una perspectiva racional y humanista. En capítulos como “Cuatro preguntas cósmicas”, explora interrogantes fundamentales sobre la vida en Marte, el origen de la vida en Titán, la posibilidad de inteligencia extraterrestre y el destino del Universo, mostrando cómo la ciencia moderna se acerca a respuestas que antes solo pertenecían al terreno de la especulación filosófica o religiosa
Pero Miles de millones no es solo un compendio de divulgación científica. Sagan dedica buena parte del libro a reflexionar sobre la responsabilidad ética de la humanidad frente a su propio poder tecnológico y destructivo. Analiza las reglas morales que han guiado a las civilizaciones y advierte sobre los riesgos de la arrogancia y la falta de previsión, especialmente en temas como la carrera armamentista y la crisis ambiental.
El libro incluye reflexiones personales del propio Sagan, anécdotas familiares y referencias culturales que humanizan aún más su discurso. Acompañado de imágenes impactantes y gráficos ilustrativos. El libro no solo informa, sino que inspira curiosidad, asombro y respeto por la ciencia. El último capítulo, “En el valle de las sombras”, es especialmente conmovedor: Carl Sagan narra su experiencia personal luchando contra la mielodisplasia, la enfermedad que finalmente le costó la vida. Ese testimonio, sumado al epílogo escrito por su esposa Ann Druyan, otorga al libro una dimensión íntima y reflexiva, donde la ciencia y la condición humana se entrelazan profundamente
En palabras del escritor, comprender el mundo en términos cuantitativos es el primer paso para transformarlo: “Conocer algo de manera meramente cualitativa es conocerlo de manera vaga. Si tenemos conocimiento cuantitativo… estamos comenzando a conocerlo en profundidad, comprendemos algo de su belleza y accedemos a su poder y al conocimiento que proporciona”
Miles de millones es, en definitiva, una invitación a la reflexión profunda sobre el mundo que habitamos y el legado que queremos dejar, escrita con la pasión y el rigor que caracterizaron toda la obra de Carl Sagan. Un libro imprescindible para quienes buscan entender la ciencia no solo como un conjunto de datos, sino como una guía para la vida y la convivencia en el planeta. Todas aquellas personas interesadas en conocer su lugar en el universo, y quienes buscan entender la ciencia sin perder la conexión con la humanidad disfrutaran en grado sumo la lectura de este libro.
En esta URL puede descargar el libro: https://info-biblioteca.mincyt.gob.ve/wp-content/uploads/2024/10/Miles-de-millones-Carl-Sagan.pdf