Compartir

“No hay obstáculos imposibles; hay voluntades más fuertes y más débiles, ¡eso es todo!”. Julio Verne

Ya estamos en verano y la lectura es una muy buena opción para considerar. Hoy traigo a la columna un libro memorable para mí, fue el primero que leí completo por mi mismo. Me refiero a La isla misteriosa, del escritor francés Julio Verne. Hablaré de la edición de la editorial Gente Nueva, del año 2001, en su Biblioteca Juvenil.

El escritor, dramaturgo y poeta francés Julio Gabriel Verne, nació en Nantes, Francia, el 8 de febrero de 1828-y murió en Amiens, Francia, el 24 de marzo de 1905. Fue célebre por sus novelas de aventuras y su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción. Una característica interesante de los textos de este autor fue que incluyó en sus novelas los avances tecnológicos de su tiempo y se adelantó a muchos otros, como los viajes espaciales o bajo el mar.

Con esta novela publicada en 1847, se cerró una trilogía compuesta por Los hijos del capitán Grant y Veinte mil leguas de viaje submarino. El relato, lleno de misterios y sucesos fantásticos e inesperados, muestra el enfrentamiento de cinco inteligentes y emprendedores náufragos a una naturaleza desconocida y misteriosa a la que, con energía creadora y optimismo, transforman en una próspera colonia con grandes adelantos.

La isla misteriosa se publicó por fascículos en El magazine de ilustración y recreo, desde enero de 1874 a diciembre de 1875, como era habitual en esa época. Además, las ilustraciones originales del dibujante Jules Férat y del grabador Charles Barbant se han mantenido en muchas de las ediciones posteriores de la novela.

Se trata de una obra de aventuras, como la mayoría de las historias del autor francés. Tras evadirse en un globo aerostático de la Guerra de Secesión estadounidense, los cinco protagonistas naufragan en el mar y logran llegar a una isla que, en principio, parecía desierta. Conforme el globo va perdiendo altura y se acerca a la superficie del mar, ellos arrojan todas sus pertenencias, por lo que cuando tierra cuentan únicamente con sus habilidades para sobrevivir en la naturaleza.

El grupo de náufragos está formado por el ingeniero Cyrus Smith, sin el cual los demás vivirían en unas condiciones peores; Nab, fiel exesclavo negro de Smith; Top, perro del ingeniero; Gédéon Spillet, periodista que va documentando su estancia en la isla, y Pencroff y Harbert, marineros de profesión. A la mitad de la novela se unen otros dos personajes al grupo: Ayrton, un presidiario evadido que zozobró en una isla cercana, y Júpiter, un mono al que consiguen amaestrar para que los ayude en las tareas más cotidianas del refugio.

Uno de los temas principales de la novela es la fascinación y admiración por la ciencia, representada en el personaje de Cyrus Smith, el ingeniero del grupo. Gracias a los conocimientos de ciencia aplicada de Cyrus, consiguen sobrevivir y construirse una guarida que hubiera sido la panacea para el Robinson Crusoe, de Daniel Defoe. La isla es de origen volcánico, está deshabitada y el volcán está inactivo.

A pesar de todos los avances que se realizan, el ingeniero Smith sospecha de que alguien más los acompaña y les ayuda en algunas ocasiones. Top, el perro, ladra cuando no hay nadie más en el pasillo del refugio; algunos materiales aparecen en lugares demasiado convenientes.

Las obras de julio Verne se caracterizan por el gran nivel de detalles con que las escribió. Se conocen las fechas en las que Phinneas Fogg viajó para dar la vuelta al mundo, se sabe la distancia exacta a la que se sitúa el centro de la tierra y el funcionamiento del submarino Nautilus, del capitán Nemo. Así pues, no sorprende encontrar en esta novela descripciones cuidadas sobre los diferentes compuestos químicos que hallan o extensos pormenores sobre cómo lograron hacer habitables las Chimeneas o el Palacio de Granito.

Esta etapa del año, es una buena opción para que nuestros niños y jóvenes lean y Julio Verne, es de las mejores opciones. Pero si no sabes por dónde empezar, una recomendación es La Isla Misteriosa, una de las mejores entregas del autor, a pesar de que no sea de las más conocidas.