Compartir

Carlos del Porto Blanco

Los diferentes ingredientes de la ópera son la poesía, la música y los decorados. La poesía habla a nuestro espíritu, la música a nuestro oído, la pintura a nuestros ojos, y todo junto contribuye a conmover nuestro corazón. Jean-Jacques Rousseau.

 El arte lírico es una de las expresiones de más larga trayectoria de la escena cubana. Ha sido un periodo que supera los 250 años e incluye significativos títulos del repertorio operístico universal. A la Habana se le llamó la “Capital Filarmónica del Nuevo Mundo”. Esperemos que esta nueva presentación sea el comienzo de nuevos aires para esta manifestación artística. Ha sido muy bien recibida la presentación de la ópera Madame Butterfly de Giacomo Puccini en el Teatro Nacional de Cuba, este último fin de semana por parte del Teatro Lírico Nacional de Cuba.

En el 2024, se cumplen 100 años de la muerte del gran compositor italiano Giacomo Puccini. En el marco de fecha se realiza esta producción en la que colaboró la Embajada de Italia en Cuba. La dirección musical fue de Yhovani Duarte; la dirección escénica estuvo a cargo de Maite Milián; la dirección coral fue responsabilidad de Denisse Falcón Lay y de los diseños se encargó Massiel Teresa Borges. En la puesta en escena participaron el coro del Teatro Lírico Nacional de Cuba, la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso y estudiantes de la catedra de canto de la Universidad de las Artes, ISA.

Madama Butterfly (título original en italiano) es una ópera en tres actos (originariamente en dos) con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Puccini basó su ópera en parte en el cuento «Madame Butterfly» (1898), de John Luther Long y en la novela Madame Chrysanthème (1887), de Pierre Loti. Según un estudioso, la ópera se basó en acontecimientos que realmente ocurrieron en Nagasaki a principios de los años 1890.

Puede ser un garabato de texto

Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini (Lucca, 22 de diciembre de 1858 – Bruselas, 29 de noviembre de 1924), conocido como Giacomo Puccini, fue un compositor italiano de ópera, considerado entre los más grandes, de fines del siglo XIX y principios del XX. Giuseppe Giacosa (Colloreto Giacosa, Turín, 21 de octubre de 1847 – 1 de septiembre de 1906) fue un poeta, libretista y autor de obras de teatro, italiano y Luigi Illica (Castell’Arquato, cerca de Piacenza, Emilia-Romaña, 9 de mayo de 1857-Colombarone, Emilia-Romaña, 16 de diciembre de 1919) fue otro un famoso libretista italiano.

Puccini escribió cinco versiones de la ópera. La original, en dos actos, fue estrenada el 17 de febrero de 1904 en La Scala de Milán. Obtuvo muy mala recepción del público y la crítica, a pesar de la presencia de destacados cantantes. Eso se debió en gran medida a que se acabó tardíamente y al tiempo de ensayo inadecuado. Puccini retiró la ópera y la reescribió notablemente, dividiendo el segundo acto en dos y haciendo otros cambios. La segunda versión revisada que conquistó a la audiencia se estrenó en Brescia el 28 de mayo de 1904.

En 1906, Puccini escribió una tercera versión, que se interpretó en la Metropolitan Opera de New York. En 1907, Puccini hizo varios cambios en la partitura orquestal y vocal, y esa se convirtió en la cuarta versión, que se representó en París. Finalmente, en ese mismo año, el compositor hizo su revisión final de la ópera en una quinta versión, que se conoce ya como la «versión estándar». Hoy, la versión estándar es la que se interpreta más a menudo. Butterfly es un hito en el repertorio operístico para compañías de todo el mundo y aparece como la octava en la lista Operabase de las óperas más representadas por todo el mundo. la cuarta de Italia y la tercera de Puccini, después de La bohème y Tosca.

El argumento de la obra es el siguiente. El primer acto comienza en una terraza delante de una casa, en una colina cercana a Nagasaki. Pinkerton, un oficial de la marina estadounidense, ha alquilado una casa cerca del puerto. Aprovechando que el buque al que pertenece estará anclado en la ciudad durante cierto tiempo, decide casarse falsamente con la geisha Cio-Cio-San, para lo cual utiliza al casamentero Goro, el cónsul estadounidense Sharpless, invitado a la boda le advierte a Pinkerton la gravedad del acto ya que Cio-Cio-San, a la que él llama Butterfly, puede tomarlo en serio. La ceremonia termina y el brindis se interrumpe con la llegada del tío Bonzo, quien reprocha a Cio haber traicionado a todos al abandonar su fe budista. Maldice a Cio-Cio-San, e instiga a todos sus familiares y amigos para que la abandonen. Todos, asustados, se retiran, quedando Butterfly y y Pinkerton s solas en un extenso dúo de amor.

En el segundo acto, ya han pasado tres años desde que Pinkerton regresó a su país y Butterfly no ha tenido noticias de él. Sin embargo, sigue creyendo en su fidelidad. La visita de Sharpless, quien ha recibido una carta de Pinkerton, en la que le pide que informe a Butterfly respecto a su nueva boda. Pero el cónsul no puede cumplir su misión, primero por las interrupciones de la joven ansiosa y luego por la llegada del príncipe Yamadori, quien en vano ofrece regalos y pide matrimonio a Butterfly. Sharpless logra hacer entender a Cio Cio San que Pinkerton no regresará. Ella se siente morir y recurre a su última carta, mostrar al cónsul el hijo que tuvo a los pocos meses de la partida de Pinkerton, al cual ha llamado Dolor, pero que su nombre cambiará a Alegría, al regreso de su padre. El cónsul se retira y promete que informará a Pinkerton sobre el hijo desconocido. De repente se anuncia la llegada al puerto de un barco de guerra. Llena de felicidad Butterfly reconoce con un catalejo al buque de Pinkerton y junto a su criada Suzuki llena la casa de flores y se prepara mientras cae la noche.

El tercer y último acto comienza al amanecer, Butterfly ha esperado en vano toda la noche. Suzuki envía a su señora a la cama. Aparecen Pinkerton y el cónsul junto a una dama y le piden a Suzuki de convencer a Cio Cio San de entregarles el niño. Pinkerton se retira con cierto remordimiento. Butterfly despierta y se ve obligada a aceptar la realidad. Frente a ella se encuentra la esposa de Pinkerton. Les pide retornar en una hora para recoger al niño. Una vez sola, se despide de su hijo y le pide que vaya a jugar y se suicida con una daga de su padre, que ella guardaba. Mientras Butterfly agoniza se escucha desde lejos la voz de Pinkerton que se acerca y observa el desenlace fatal.

El Teatro Lírico Nacional de Cuba fue fundado el 11 de septiembre de 1962 en el antiguo Convento de Santa Clara, según comenta en el programa de mano, Vázquez Millares. Éste agrega “a los pocos días de su fundación, la agrupación presentó en el teatro García Lorca, hoy Gran Teatro de la Habana, Alicia Alonso, la zarzuela española Luisa Fernanda, de Moreno Torroba, dirigida por el maestro Félix Guerrero y Miguel de Grandy e interpretada por un grupo de artista fundadores de dicha institución artística. Desde su fundación, la compañía, ha acumulado un extenso repertorio que abarca más de 70 títulos entre óperas italianas, francesas, alemanas, polacas y cubanas, operetas y zarzuelas españolas y cubanas. La agrupación ha actuado en ciudades de Italia, España, Portugal, Austria, Alemania, Bulgaria, Rusia, Polonia, Hungría, Rumanía, México, Costa Rica. Nicaragua y Colombia, y ha colaborado con los grupos análogos provinciales: Ernesto Lecuona, de Pinar del Río; Teatro Lírico de Matanzas y Rodrigo Pratts, de Holguín.”

Ojalá se abra a partir de ahora una temporada de espectáculos de este tipo. La ciudad lo merece. Ahí nos veremos, Y recuerde saludarme.

Etiquetas: - -