Por: Carlos del Porto Blanco
La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón. Magdalena Martínez
El domingo 19 de enero la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba se presentó en su sede habitual de la sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba. El programa estuvo compuesto por las obras “Una noche en la árida montaña” del compositor ruso Modest Mussorgsky con arreglos de Nikolái Rimsky -Korsakov; “West Side Story Selections” del compositor estadounidense Leonard Bernstein y el Segundo Concierto para Orquesta del compositor cubano Jorge López Marín.
El compositor ruso Modest Músorgski, nació en Karevo, Pskov, Rusia, el 21 de marzo de 1839 y murió en San Petersburgo, Rusia, el 28 de marzo de 1881.Integrante del grupo de “Los Cinco”. Entre sus obras destacan la ópera “Borís Godunov” (1872), el poema sinfónico “Una noche en la árida montaña” (1867) y la suite para piano “Cuadros de una exposición” (1874).
Por su parte, el compositor, director de orquesta y pedagogo ruso Nikolái Andréievich Rimski-Kórsakov, nacio en Tijvin, Gobernación de Nóvgorod, Rusia el 18 de marzo1844 y muere en la finca Liúbensk, Gobernación de San Petersburgo, 21 de junio de 1908. Fue un miembro del grupo de compositores conocido como “Los Cinco”. Considerado un maestro de la orquestación, sus obras orquestales más conocidas —el “Capricho español”, la “Obertura de la gran Pascua rusa” y la suite sinfónica “Scheherezade”— son valoradas entre las principales del repertorio de música clásica, así como las suites y fragmentos de alguna de sus quince óperas. “Scheherezade” es un ejemplo de su empleo frecuente de los cuentos de hadas y temas populares.
La obra “Una noche en la árida montaña” fue originalmente inspirada por un cuento del escritor ruso Nikolái Gógol, en la cual un campesino presencia un aquelarre en el Monte Pelado, cerca de Kiev en la Noche de San Juan. Músorgski encabezó la partitura con unas frases de su puño y letra, que desde un principio ayudaron a comprender mejor la atmósfera fantástica de la obra. Después de la muerte de Músorgski, su amigo y compañero Nikolái Rimski-Kórsakov orquestó y arregló esta pieza, llena de un colorido intenso y mucha fuerza, lo que la ha hecho muy popular en los conciertos. Esta obra se estrenó el 15 de octubre de 1886 en el Kononov Auditorium de San Petersburgo, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Conciertos Rusos, dirigida por Nikolái Rimski-Kórsakov. El maestro López Marín ha dirigido esta pieza en cuatro ocasiones al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.
El compositor, pianista y director de orquesta estadounidense Louis Bernstein, nació en Lawrence, Massachusetts, Estados Unidos, el 25 de agosto de 1918 y murió en New York, el 14 de octubre de 1990, Fue el primer director de orquesta nacido en los Estados Unidos que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de New York, por sus “Conciertos para jóvenes” en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas “On the Waterfront” (1954), “West Side Story” (1957), “Candide” (1956) y “On the Town” (1944).
“West Side Story” es un musical estadounidense con libreto de Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein y letras de Stephen Sondheim. Es una versión libre de “Romeo y Julieta”, de William Shakespeare.El espectáculo sitúa la acción en el Upper West Side neoyorquino de mediados de los 50 y explora la rivalidad entre dos bandas juveniles de diferentes etnias: los Jets (de raíces europeas) y los Sharks (de origen puertorriqueño). Todo se complica cuando Tony, un antiguo miembro de los Jets, se enamora de María, la hermana del líder de los Sharks.
El compositor y director de orquesta cubano Jorge López Marín posee un catálogo de obras sinfónicas que abarca música para banda, coro, piano, arpa y diversos conjuntos instrumentales. López Marín ha dirigido todas las orquestas sinfónicas cubanas y además agrupaciones en Schumen, Bulgaria; Olsztin y Rzesov en Polonia; Suhl, Alemania; Timisoara, Rumania, Tiblisi y Lvov, antigua Unión Soviética, actualmente Georgia y Ucrania respectivamente.
En el programa de man,o Luis Manuel Molina señala que, sobre su obra el maestro López Marín dijo “Mi Segundo Concierto para Orquesta data del enigmático año 1984, inicialmente lo declaré programático. Ello se debió a la motivación, la funcionalidad y el compromiso social del mismo. En este momento diré exclusivamente que el primer movimiento “Canto pleno” es magnificente, con una estructura de Allegro -Sonata donde se combinan elementos del bolero y el son con unísonos de Toccata. “El Tributo”, segundo movimiento, no es deudor de nada. Se trata de un Adagio influenciado por la antológica pieza homónima de Samuel Barber: música interior destinada a las cuerdas y tres flautas, con pocas notas, y enorme carga emotiva que alcanza una vibrante culminación y se diluye en un limbo. “La Respuesta”, es un scherzo a partir de la estilización del bembé, donde el Trio con Swing presenta transformaciones temáticas procedentes del primer movimiento: propone la confrontación de vientos madera y vientos metal “Epílogo”, está basado en el Nuevo Tango y presenta igualmente forma Allegro-Sonata. Declaro mi veneración hacía Astro Piazzola y me satisface el empleo de algunos elementos técnicos que hoy se denominan técnicas “extendidas”. Los necesité para enfatizar dinamismo y energía jovial. Ambas fluyen sin obstáculos. Es evidente mi referencia al -Concierto de Bartok- en el antepenúltimo compás. Dentro de mi catálogo autoral es una obra afortunada en cuanto a sus presentaciones nacionales e internacionales, como también al ser bien aceptada por el público y las orquestas”.
El próximo concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional se realizará el domingo 26 de enero a las 11:00 a.m. en la sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba, como parte de la programación de Festival Jazz Plaza 2025.