Maracaibo es una ciudad venezolana capital del Estado Zulia, ubicada en el noroeste de Venezuela. Fundada en 1529 por el alemán Ambrosio Alfinger como Nueva Núremberg (hispanización de Neu Nürnberg, en alemán) en homenaje a la ciudad alemana Núremberg. Es la segunda ciudad más poblada de Venezuela y el centro económico más importante, debido a la industria petrolera que se desarrolla en las orillas del Lago de Maracaibo, específicamente en su sector noroccidental.
Históricamente calificada como la primera ciudad de Venezuela, por su pujanza y desarrollo económico, al igual que por ser la primera ciudad del país en ser pionera en utilizar varios tipos de servicios públicos como la luz eléctrica y por estar ubicada en las orillas del lago, sitio donde se originó el nombre del país (Venezuela).
En el censo de 2024, se calculó una población para el Zulia, según el Instituto Nacional de Estadística, de 4 985 645 habitantes y en su núcleo urbano, a Maracaibo en una población de 3 553 049 habitantes, que integra los municipios Maracaibo y San Francisco. No obstante, la ciudad se extiende por una vasta llanura que rodea toda su área metropolitana con una población de 3 017 034 habitantes. El municipio de Maracaibo tiene una población total de 2 972 443 personas, según la estimación de 2024, lo que representa un 54.6% de la población de Zulia y la convierte en la segunda ciudad más poblada de Venezuela después de Caracas.
La ciudad tiene un PIB per cápita nominal de 15 393 dólares y una paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita de 32 460 dólares. Su ubicación geográfica y su importancia económica, debido al descubrimiento del petróleo en el estado, sobre todo en la costa oriental del lago de Maracaibo y en la península de Paraguaná, la llevó a convertirse en el centro económico más importante del occidente venezolano
Investigaciones arqueológicas confirman la presencia aborigen en territorio marabino quince mil años A.N.E. Revelaciones arqueológicas de Cruxent y Rouse dejan ver fósiles de objetos cerámicos, artefactos de origen pétreo, manufacturas de conchas, urnas funerarias y ornamentaciones de metal demostrativas de la presencia milenaria de los ancestros aborígenes maracaiberos. Se conoce que habitaron cerca de 20 parcialidades indígenas que vivían en la cuenca del lago de Maracaibo entre los cuales se incluían: wayú, baríes, añúes, yukpas y japrerías. Sin embargo, se conoce poco de los primeros habitantes de suelos marabinos; no quedaron indicios que permitan conocer cómo fueron, solo se sabe de unos pobladores que fueron desalojados por los aborígenes que encontraron los españoles en su llegada de conquista a América. Se cree que había presencia de numerosos grupos en la cuenca del lago y sus alrededores, parte de las grandes familias Caribe, Chibcha y Arahuaca, los cuales vinieron de varias regiones de lo que hoy es América, tiempo en el cual los palafitos eran característicos de la población indígena de Maracaibo, y el Zulia en general. Fueron divididos en dos grandes grupos, los arahuacos o aruacos, una raza que fue inicialmente agricultora, con una cultura adelantada a la del resto de los indígenas de Venezuela, y los caribes, etnia feroz, con numerosos guerreros y navegantes
Para el momento del contacto europeo había una gran heterogeneidad de etnias indígenas en el territorio venezolano, las cuales posteriormente fueron esclavizadas. Fueron las sociedades que los conquistadores europeos encontraron al momento de su llegada a Venezuela, las cuales podían variar desde grupos tribales igualitarios, sociedades nómadas, hasta cacicazgos evolucionados.
En el territorio del actual estado Zulia estaban presentes y bien diferenciadas dos etnias vertientes de los arahuacos; la etnia añú; y la etnia wayúu, diferenciadas por su modalidad de subsistencia. Los wayúu se dedicaban al comercio, la siembra y el pastoreo, mientras que los añú se extendieron por toda la ribera del lago de Maracaibo, diferenciándose lingüísticamente y nombrados con una palabra que para algunos investigadores significa gente, y, para otros, hombres de agua. La referencia escrita más antigua de ese pueblo data de los relatos de los cronistas según los cuales, estaban asentados en la costa occidental del lago de Maracaibo. Allí se establecieron, constituyendo sus hogares, en la red de palafitos que les proveyó de puerto seguro y vivienda, así nació Santa Rosa de Agua, al norte de Maracaibo.
La historia de la fundación de Maracaibo ha estado sujeta a históricas divergencias originadas en el hecho de que fueron varios los personajes y momentos en los que se intentó construir un verdadero asentamiento. El primer acercamiento europeo a esa zona lo realizó Alonso de Ojeda, el 24 de agosto de 1499, quien descubrió el lago de Maracaibo junto con Juan de la Cosa y Américo Vespucio.
Se atribuye a ellos el nombre de Venezuela cuando evocaron a Venecia al ver que los habitantes vivían en palafitos sobre el lago y que la gente se trasladaba de un sitio a otro mediante pequeños puentes de madera y en canoas. La ciudad de Maracaibo fue fundada en tres ocasiones. La primera, el 8 de septiembre del año 1529 por el alemán Ambrosio Ehinger (españolizado como Alfinger), conquistador de la familia Welser de Augsburgo y primer gobernador de la Provincia de Venezuela con el nombre de Neu Nürenberg (Nueva Núremberg en español) que partió en expedición desde Coro, capital en aquel momento de la provincia.
Al asentamiento se le dio el nombre de villa de Maracaibo pues al momento de su fundación no se constituyó un cabildo que le confiriera el carácter de ciudad. En los documentos alemanes de los Welser aparece el nombre de Neu-Nürnberg. Es probable que la fundación de Alfinger se hiciera en las cercanías o sobre los restos de un asentamiento indígena (o ranchería). Esa primera fundación tuvo una población de apenas 30 vecinos y una actividad casi nula, por lo que el conquistador alemán Nicolás Federmann ordenó trasladar su población en 1535 al cabo de la Vela (que hoy es parte de Colombia) en la península de la Guajira.
Tras haber sometido a los indígenas de la zona lacustre en los últimos dos años (1569-1571), el conquistador español Alonso Pacheco fundó la población de ‘Ciudad Rodrigo’, al ser originario de esa ciudad de Salamanca, a orillas del lago Maracaibo (finalmente conocida como Maracaibo). Después de un par de años, sin embargo, la población indígena se volvió a levantar y el asentamiento español tuvo que ser abandonado brevemente, ocasionando así una subsecuente fundación en 1574.
En Nueva Ciudad Rodrigo se constituyó el primer Cabildo de Maracaibo, con lo que se legitimaba el asentamiento y su condición de ciudad. El cabildo lo componían dos alcaldes, tres regidores y un escribano. Allí, Pacheco otorgó indios de las comunidades del sur del Lago en régimen de encomienda y, ante la resistencia de los indios quiriquires, solicitó a la Corona apoyo para introducir esclavos negros para la boga de los ríos Catacumbo y Zulia. El fracaso de la fundación de Alonso Pacheco parece que pudiera encontrarse en no poder garantizarse el sustento de la población española, al no asegurar los abastecimientos de los Andes en manos de los indios contratados, así como en los enfrentamientos con la población indígena.
Ya para el año 1573 el gobernador Diego de Mazariegos había decidido restablecer la población confiándole al capitán Pedro Maldonado dicha encomienda. Y así en el año 1574 fue refundada la ciudad con el nombre de Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo (por tercera y última vez), en honor del gobernador Mazariegos, natural de la ciudad de Zamora, España.
Referencias
Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/place/Maracaibo
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Maracaibo