Compartir

El químico francés Henry Louis Le Châtelier, nació en París, Francia, el 8 de octubre de 1850. Conocido por el principio de Le Chatelier, que permite predecir la Efecto que tendrá un cambio de condiciones (como temperatura, presión o concentración de los componentes de la reacción) en una reacción química. Su principio resultó invaluable en la industria química para desarrollar los procesos químicos más eficientes. Asistió al Collège Rollin de París, donde obtuvo sus títulos universitarios en 1867 y 1868, antes de matricularse en la École Polytechnique en 1869. Al año siguiente, ingresó al programa de ingeniero de minas en la École des Mines de París, donde se graduó. en 1873.

Después de dos años en provincias como ingeniero de minas, Le Chatelier regresó a la Escuela de Minas como profesor de química en 1877. Tenía a su disposición un laboratorio bien equipado que aprovechó al año siguiente contribuyendo al Fondo Grisú. Comisión, que se ocupaba de la mejora de la seguridad en las minas. Bajo la dirección del mineralogista francés Ernest-François Mallard, Le Chatelier realizó experimentos con materiales explosivos y publicó sus primeros trabajos de investigación científica. Esos estudios le llevaron a mejorar la medición de altas temperaturas, basándose en el principio del termopar. Perfeccionó el acoplamiento del platino puro con una aleación de platino y rodio que dio origen al pirómetro termoeléctrico, conocido como “Le Chatelier”. También adaptó un pirómetro óptico para uso industrial.

Durante el mismo período, Le Chatelier se interesó por los materiales aglutinantes hidráulicos (por ejemplo, cal, cemento y yeso), lo que se convirtió en el tema de una tesis científica presentada en la Sorbona de París en 1887. Ese trabajo lo consagró como un experto científico en el campo. A pesar de su formación como ingeniero y de incluso interesarse en los problemas industriales, prefirió seguir una carrera de profesor investigador en química en lugar de seguir una carrera en la industria.

En química, Henry Le Châtelier es conocido por: El principio del equilibrio químico que lleva su nombre (principio de Le Châtelier) y la variación de la solubilidad de las sales en una solución ideal. Publicó aproximadamente treinta trabajos sobre esos temas entre 1884 y 1914. La ley del equilibrio químico emitida bajo el principio que lleva su nombre y que se resume así: “Si un sistema químico en equilibrio reversible experimenta un cambio en concentración, temperatura o presión, el equilibrio del sistema se modificara en orden de minimizar dicho cambio”. En otras palabras, los equilibrios tienden a minimizar los cambios impuestos a sus condiciones. Eso se conoció como principio de Le Chatelier y lo llevó a desarrollar ecuaciones matemáticas para describir sistemas en equilibrio. Le Chatelier reconoció más tarde que el matemático estadounidense Josiah Willard Gibbs había proporcionado parcialmente esa formalización matemática entre 1876 y 1878. En consecuencia, en 1899 Le Chatelier dedicó un año a estudiar esas cuestiones, concluyendo con una traducción del trabajo original de Gibb sobre sistemas de equilibrio químico.

La atención de Le Chatelier se centró entonces en la cuestión de cómo aplicar la ciencia de la termodinámica química al desarrollo de procesos industriales. Sugirió aumentar la producción industrial de amoníaco utilizando poco calor y alta presión, como lo indica su principio de equilibrio químico. Asimismo, su interés por las aplicaciones industriales de la química le llevó a perfeccionar el soplete de oxiacetileno, que alcanza las altísimas temperaturas necesarias para soldar y cortar metales.

La metalurgia fue el otro campo especializado donde se utilizaron las teorías termodinámicas con notable éxito. Le Chatelier introdujo en Francia métodos de análisis de aleaciones basados en la metalografía y también contribuyó al método de elaboración de diagramas de fases. Esos estudios los realizó mientras enseñaba en instituciones científicas de París. En 1882 Le Chatelier fue nombrado profesor de química en la prestigiosa École Polytechnique. Su ambición siempre había sido conseguir un puesto como profesor allí, pero ese título le fue negado. La École des Mines, sin embargo, fue más acogedora y en 1887 obtuvo una cátedra de química industrial y metalurgia. Le Chatelier permaneció en la École des Mines hasta su jubilación. En 1897 sucedió a Paul Schutzenberger en su cátedra de química mineral en el Collège de France, y también sucedió al premio Nobel Henri Moissan en la Sorbona en 1907.

En 1907, Le Chatelier fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de Francia. Dedicó la mayor parte de su tiempo a dirigir los trabajos de investigación de sus alumnos en la Sorbona y en la École des Mines. Ocupo asiento como experto científico en una variedad de comités gubernamentales preocupados por temas como la fabricación de materiales explosivos y equipo militar. Durante la Primera Guerra Mundial, contribuyó a la reorganización de la producción de proyectiles en las fábricas de municiones. Dedicó gran parte de sus últimos años a promover las teorías del ingeniero estadounidense Frederick W. Taylor sobre la organización científica del trabajo. Le Chatelier tradujo algunas partes de los escritos de Taylor y también publicó sus propios artículos sobre el tema.

La carrera de Le Chatelier se dedicó en gran medida al desarrollo de un enfoque sistemático para organizar la relación entre la ciencia y la producción industrial. Su enseñanza estaba enteramente relacionada con lo que él llamó ciencia industrial: el estudio científico de los fenómenos industriales con el fin de maximizar la producción. Presentó con éxito sus ideas sobre la ciencia industrial en la Société d’Encouragement pour l’Industrie Nationale como directrices para los programas de investigación iniciados por la institución. Fue elegido presidente de la sociedad en 1903 y 1904. En 1904 fundó y editó la Revue de métallurgie, que se convirtió en un medio para sus ideas sobre la ciencia industrial. Al prestar sus servicios como consultor para empresas privadas, Le Chatelier también contribuyó directamente al desarrollo industrial

Fue distinguido miembro de la Legión de Honor (Caballero) en 1887 después fue elevado a rango de Oficial en 1908, de Comandante en 1919 y Gran Oficial en 1927. Fue laureado con la Medalla Davy, distinción de la Royal Society en 1916. Publicó numerosos artículos, publicaciones y comunicados científicos. Igualmente editó 11 libros.

Henry Louis Le Châtelier, murió en Miribel-les-Échelles, Francia, el 17 de septiembre de 1936.

Referencias