La Habana, Cuba. – Con la participación de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República y primer secretario del Partido, los diputados de tres comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional analizaron el anteproyecto de ley del Código de la niñez, adolescencias y juventudes.
En el Palacio de las Convenciones trabajaron unidas las comisiones de educación, cultura, ciencia, tecnología y medio ambiente; atención a la juventud, niñez y derechos de igual de la mujer y la de asuntos constitucionales y jurídicos para revisar la norma que se encuentra en proceso de consulta especializada.
Los diputados enfatizaron en la importancia de que el texto sea analizado en los entornos escolares y las redes sociales para que sus principales beneficiaros aporten opiniones.
Al respecto Díaz-Canel significó que por su trascedencia debe realizarse un profundo debate y reflexión popular con los organismos formadores.
Una Ley de hoy para el futuro
Durante la presentación del anteproyecto de ley del Código de la niñez, las adolescencias y juventudes, ante los diputados de tres comisiones del Parlamento, el primer secretario del Partido Miguel Díaz-Canel, significó que esta norma es una prioridad porque es para el futuro de la Patria, el cual se construye desde el presente.
No es solo para proteger a los más jóvenes, sino para prepararlos para la vida, que en las condiciones del país es desarrollar capacidades a favor de la Revolución, destacó
Díaz-Canel resaltó que, tenemos un arsenal pedagógico y revolucionario: los planteamientos de Fidel, Raúl, el Che y Martí son contenidos que apoyan este código, para que no sea letra muerta una vez aprobado.
El Presidente dijo que la nueva norma debe ser asumida por convicción, para profundizar en la ética y valores que reclama la población, y eliminar prácticas negativas como el bulling en las aulas.
Un amplio proceso de consulta
En el análisis del anteproyecto de ley del Código de la niñez, adolescencias y juventudes, por tres comisiones permanentes de la Asamblea Nacional se conoció que el texto esta disponible en la página web del Ministerio de Educación.
Con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República y primer secretario del Partido, Naima Trujillo, Ministra de Educación, dijo que se realizaron consultas especializadas y que el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y el Centro de Estudios de la Juventud continúan aplicando procesos científicos
José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, refirió la necesidad de que los organismos formadores incluyan el texto en la formación cívica de los estudiantes.
Generar un amplio movimiento en los centros escolares que motive el diálogo sobre los temas que en él se abordan fue también reclamo de los diputados.
Cuba proyecta crecer 1% de su PIB.
El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso, informó hoy que el país prevé un crecimiento del 1 % de su Producto Interno Bruto PIB para el año próximo.
En la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento, señaló que ese comportamiento se sustenta en la recuperación del turismo y los ingresos de los principales rubros exportables así como en la reanimación de actividades productivas, agropecuarias e industriales y de los servicios sociales a la población.
El Ministro subrayó que también incide en esa previsión la estabilización del Sistema Electroenergético Nacional y mejoras en el balance de combustibles,
Insistió en la necesidad de proseguir con la implementación de las proyecciones del gobierno para reducir el déficit, impulsar el programa de estabilización macroeconómica e incrementar los ingresos externos a partir de nuevos rubros exportables.
Culmina un año muy complejo.
En cuanto al comportamiento de la economía en el año que concluye, el ministro del ramo, Joaquín Alonso afirmó que estuvo marcado por un complejo escenario, donde confluyeron varios factores.
Entre esos mencionó, la guerra económica, la espiral inflacionaria internacional, la crisis multidimensional derivada de la Covid-199, la insuficiente captación de ingresos en divisas, el alto endeudamiento y las restricciones financieras.
También influyeron las limitaciones en el balance energético, así como los desequilibrios macroeconómicos y los eventos naturales; no se cumplieron las exportaciones de bienes y servicios, ni las producciones agropecuarias, en tanto la zafra tampoco logró las metas propuestas.
En el caso de las importaciones, solo alcanzaron el 82,4 % concentradas en alimentos, combustibles, medicamentos e insumos médicos.
Producción de alimentos en la mira.
Los diputados de la Comisión Agroalimentaria del Parlamento intercambiaron sobre la necesidad de estimular la producción de café, cacao, arroz y miel de abejas; al autoabastecimiento en las comunidades y a la búsqueda de soluciones ante los retos.
Con la presencia del titular de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés, el debate instó a elevar los índices de producción para sustituir las importaciones, sobre todo los derivados lácteos y cárnicos.
Por su parte, Santiago Castellanos, Secretario Ejecutivo de Comisión Nacional del Plan Turquino, expuso los avances en la Implementación del Programa de Gobierno para la Revalorización de la Ruralidad en Cuba.
Castellanos refirió que el programa aboga por disminuir las tendencias migratorias de las comunidades rurales y mejorar las condiciones de vida existentes en estas regiones.
Destacan implementación dl desarrollo agrícola en Cuba.
Durante el debate en la Comisión Agroalimentaria, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, destacó el impacto de las políticas implementadas en materia de agricultura.
Lazo llamó a renovar las maneras de hacer para lograr un mayor desarrollo agrícola en los campos cubanos, así como a combatir las ilegalidades que afectan las diversas actividades del sector.
Asimismo, Salvador Valdés, vicepresidente de la República, hizo énfasis en el trabajo para mejorar la situación energética en las zonas rurales con la implementación de paneles fotovoltaicos.
El Vice Primer ministro de la República, Jorge Luis Tapia, refirió que uno de los principales desafíos en el que se trabaja es la reparación de viales para trasladar las producciones, y enfatizó en la estimulación del autoabastecimiento de las comunidades mediante la Ley de Soberanía Alimentaria.
Instan desde el parlamento a la autogestión municipal.
En su intervención en la Comisión de Atención a los Servicios, del IV Periodo de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, instó a lograr la autogestión municipal.
Díaz Velázquez señaló que el sistema de comercio y la gastronomía nacional no puede funcionar sin la atención al cliente, y resaltó que el ministerio analiza cada uno de los planteamientos que se recepcionan.
Con respecto al estado constructivo de las bodegas, una de las insatisfacciones más frecuentes, informó que en el país se ha reparado el 66 % por ciento de las unidades reportadas en el programa 60 y + que dirige el ministerio.
La ministra destacó la necesidad de incorporar producciones autónomas a la canasta básica familiar normada de los municipios para suplir la demanda de la población.
Debaten sobre atención a planteamientos.
La Comisión de Atención a los Servicios analizó los resultados del Sistema de atención a los Planteamientos del pueblo, y la estrategia para eliminar las principales distorsiones en el sector del comercio y la gastronomía.
Vladimir Parada, diputado por la provincia de Artemisa, destacó la necesidad de desarrollar soluciones desde las Unidades Empresariales de Base municipales, y lograr la sinergia con el Ministerio de Comercio Interior.
Los diputados refirieron que los planteamientos más recurrentes son los referidos a la demora de la distribución de la canasta básica y la comunicación externa en el sector.
Asimismo, señalaron la necesidad de que las dependencias municipales conozcan las normativas y políticas establecidas para la atención al cliente, y exhortaron a generalizar experiencias que hoy muestran resultados en ese sentido.
Buscar soluciones en medio de las complejidades.
Hoy más que nunca se necesita defender la medicina familiar como base del sistema nacional de salud y es uno de los retos fundamentales que asume el MINSAP en medio de un complejo escenario económico y social que vive el país, ratificó el Ministro de sector, José Ángel Portal.
En la Comisión de Salud y Deporte, del Parlamento, Portal destacó que el programa del Médico y la Enfermera de la Familia es la red de instituciones más grande que tiene el sistema sanitario, con más de 11 mil consultorios que defienden la salud del pueblo
Reconoció el trabajo realizado por los diputados en la comprobación al cumplimiento de las medidas para el perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, reflejo real de los problemas
No se puede hablar de indicadores de salud y pensar en continuar mejorándolos si no seguimos perfeccionando el programa del médico de la familia, dijo Portal.
Aprovechar las potencialidades
En la Comisión de Salud y Deporte, el titular del MINSAP, José Angel Portal destacó que priorizan acciones para la estabilidad de los médicos y la enfermera de la familia y la resolutividad, e insistió en la importancia de la exigencia, la organización, disciplina y el control.
Un solo consultorio que no funcione bien para nosotros es una derrota, enfatizó y dijo que no hay proceso de gestión de salud sin la participación activa de la población y los diferentes sectores.
El Ministro resaltó que hay que buscar soluciones en medio de las complejidades, aprovechando las potencialidades en los diferentes territorios.
Reconoció a los trabajadores de la atención primaria de salud, muchos de ellos fundadores que han dedicado su vida a la medicina familiar y siguen en los consultorios, y eso es expresión del amor, la sensibilidad y el compromiso con la salud del pueblo.
Defender la medicina familiar como base del sistema de salud
Sobre los resultados de la comprobación al cumplimiento de las medidas para el perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia que incluye el Plan Turquino y zonas de díficil acceso se debate hoy en la Comisión de Salud y Deporte en el Parlamento, en presencia del titular del MINSAP, José Angel Portal.
El informe presentado señala que la cobertura médica en los consultorios se encuentra incompleta, y se buscan alternativas para garantizar la atención a la población.
Trascendió que la resolutividad es inestable debido a problemas de aseguramiento que tiene el sector afectado por el inhumano bloqueo, y no se encuentra cubierta la plantilla de cuadros en la atención primaria fundamentalmente en Camagüey, Sancti Spíritus y La Habana
Existen deficiencias en el estado constructivo de consultorios y viviendas del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.
Múltilples retos
En la Comisión de Salud y Deporte, del Parlamento, que analiza la comprobación al cumplimiento de las medidas para el perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, los diputados reconocieron avances en los proyectos de investigación relacionados con el Programa Materno Infantil.
Se convocó a profundizar en la guía de evaluación del policlínico, en aspectos como la calidad de las interconsultas de especialistas básicos, enfatizando en su carácter docente y de su gestión administrativa en el consultorio con el equipo básico de salud.
También se destacó que el Plan Turquino debe constituir prioridad para la distribución de los recursos que garantizan la resolutividad considerando la situación compleja con el transporte y las ambulancias.
Los diputados insistieron en que hoy más que nunca se necesita defender la medicina familiar como base del Sistema Nacional de Salud.