La Habana, Cuba. – Mi abuela siempre mencionaba un dicho popular “El que tiene un amigo tiene un central”, y lo recordé cuando una amistad, que conoce que me apasionan los libros de ciencias, me regaló el título “Libro Rojo de los vertebrados de Cuba”, editado por la Editorial Academia, el cual reúne un colectivo de autores del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba y fue impreso en España en el año 2012.
El volumen está organizado en dos secciones principales: en la primera se presentan los capítulos Introducción, metodología, diversidad de vertebrados cubanos y sus amenazas de extinción, regiones cubanas y su diversidad de vertebrados, listas previas de vertebrados cubanos amenazados, y un análisis de la presencia de vertebrados cubanos amenazados en las áreas protegidas.
En la segunda sección se presentan las Hojas de Datos de todas las especies que se consideran con algun grado de amenaza, con una introducción previa para cada clase de vertebrado en la que se incluyen reseñas sobre la fauna extinta, se mencionan las características, su localización en el territorio nacional, el grado de protección, la categoría de amenaza, la justificación de los criterios, las acciones que se deben acometer para su conservación, las referencia y el autor, esto acompañado con una foto de la especie y otra del hábitat donde se desarrolla.
Es de destacar que el desarrollo de la humanidad ha producido la modificación, eliminación y contaminación de los hábitats, así como el uso indiscriminado de los recursos naturales, y ha causado una pérdida acelerada de la diversidad biológica y sus funciones en el medio ambiente.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) había confirmado para la fecha de edición del libro que, de 5487 especies de mamíferos del mundo, al menos 1141 (20.8%) están amenazadas de extinción. desde el siglo XVI, unas 76 especies se han extinguido, pero la situación actual podría ser mucho peor, ya que no se tienen datos suficientes e información de 836 especies de esta clase.
Los datos confirman la situación dramática de la pérdida de biodiversidad, fundamentalmente por la acción indiscriminada del hombre sobre la naturaleza. Ni las Antillas, ni Cuba en particular, están exentas de esto, pues han sido sometidas durante muchos años a una deforestación muy fuerte.
Todo aquel relacionado de una u otra forma con la ecología, e incluso aquellos que aman y protegen a la fauna, tendrán en este libro un manual insustituible. Es probable que existan nuevas actualizaciones, pero de todas formas la información aquí contenida es útil y les aseguro que es una maravilla para los sentidos.
Con esto termino, Ah, recuerden que, si me ven por ahí, me saludan.